Aprender a investigar en ingeniería: Guía para la obtención del título profesional y los grados académicos en las ingenierías
Palabras clave:
Investigar en ingeniería,enseñanza de la investigación,
proceso de la investigación,
obtención del título profesional,
Guía para la obtención del título
Resumen
El presente libro sobre la investigación en ingeniería es una labor importante para el desarrollo profesional de los estudiantes universitarios porque contribuye a su formación personal, científica e, incluso, social. En efecto, los conocimientos que genera y proporciona son aplicados en la resolución de problemas de cualquier ámbito en el cual vayan a realizar sus prácticas de pregrado o dedicarse profesionalmente, una vez terminados sus estudios. De ahí que su difusión sea una tarea constante para la institución universitaria.
Las exigencias de la institución universitaria peruana y de la política educativa que la regula contemplan los problemas que aquejan a la sociedad. De hecho, la formación de sus estudiantes apunta a que sean capaces de afrontarlos y resolverlos. Por esta razón, presentan políticas que buscan incentivar el desarrollo de proyectos de investigación durante el transcurso de la carrera hasta su término, el cual se certifica después de la sustentación de su último trabajo de investigación: su tesis de pregrado y sus grados académicos de posgrado.
Así pues, esta actividad está presente en los planes de estudio de todas las carreras universitarias pues, con ella, se asegura la calidad de la formación universitaria y, por ende, de los estudiantes. Sin embargo, por diversos motivos, no todas las carreras presentan una cantidad uniforme de estudiantes graduados con la tesis sustentada. Generalmente, esta situación sucede por la falta de un modo de exposición claro y completo de los principios teóricos y fraseológicos de la investigación.
En concordancia con estas exigencias, el presente libro expone los aspectos elementales que componen la actividad de investigación en relación a las ingenierías. Respecto de la teoría, aborda los principios epistemológicos y conceptuales de la investigación; respecto de la práctica, los lineamientos del proceso de investigación. El libro está orientado a la enseñanza de la investigación de estudiantes de ingeniería, por lo que se enfatiza en los tipos y diseños de investigación usados en este ámbito académico universitario.
Descargas
Bibliografia
AGUIRRE CHÁVEZ, FELIPE. “De la situación problemática al problema científico educacional”, Revista Educa UMCH, n.° 7, 2016, pp. 143 a 151, disponible en [https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/60].
ALCALDE BARRETO, CÉSAR L. “Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn”, Tradición, Segunda Época, n.° 14, 2016, pp. 84 a 96, disponible en [https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340].
ALFONSO, SÉBASTIEN; MANUEL GESTO y BASTIEN SADOUL. “Temperature increase and its effects on fish stress physiology in the context of global warming”, Journal of Fish Biology, vol. 98, n.° 6, 2021, pp. 1.496 a 1.508.
ÁLVAREZ BORROTOA, REYNERIO; ULLRICH STAHLA, ELVIA V. CABRERA MALDONADOA y MARCO V. ROSERO ESPÍN. “Los paradigmas de la ingeniería química: las nuevas fronteras”, Educación Química, vol. 28, n.° 4, 2017, pp. 196 a 201, disponible en [http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/64006].
AMAYA, MICHELLE; MARGARITA PÉREZ, MANUEL ROMERO, ELLA SUÁREZ y NICOLÁS VAUGHAN. Manual de citas y referencias bibliográficas: Latino, APA, Chicago, IEEE, MLA, Vancouver, 4.a ed., Bogotá, Universidad de los Andes, 2020, disponible en [https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/noticias/2020/05-mayo/manual-de-citas-y-referencias-bibliograficas.pdf].
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. “Style and grammar guidelines”, septiembre de 2019, disponible en [https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index].
ANDRIONI, DIEGO; JORGE E. CASTILLO y ALEJANDRO LOZANO. Introducción al estudio de las Ciencias Naturales, Argentina, Universidad Católica de Córdoba, s. f.
ANDY LUSE; BRIAN MENNECKE y ANTHONY TOWNSEND. “Selecting a research topic: a framework for doctoral students”, International Journal of Doctoral Studies, vol. 7, 2012, pp. 143 a 152, disponible en [https://www.informingscience.org/Publications/1572].
ARIAS, FIDIAS G. El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica, 6.a ed., Caracas, Edit. Episteme, 2012.
BACA URBINA, GABRIEL; MARGARITA CRUZ VALDERRAMA, ISIDRO MARCO ANTONIO CRISTÓBAL VÁZQUEZ, GABRIEL BACA CRUZ, JUAN CARLOS GUTIÉRREZ MATUS, ARTURO ANDRÉS PACHECO ESPEJEL, ÁNGEL EUSTORGIO RIVERA GONZÁLEZ, IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ y MARÍA GUADALUPE OBREGÓN SÁNCHEZ. Introducción a la Ingeniería Industrial, México, D. F., Grupo Editorial Patria, 2014.
BAENA PAZ, GUILLERMINA. Metodología de la investigación. Serie integral por competencias, México, D. F., Grupo Editorial Patria, 2014.
BOUMAN, KATHERINE L.; MICHAEL D. JOHNSON, ADRIAN V. DALCA, ANDREW A. CHAEL, FREEK ROELOFS, SHEPERD S. DOELEMAN y WILLIAM T. FREEMAN. “Reconstructing video of time-varying sources from radio interferometric measurements”, IEEE Transactions on Computational Imaging, vol. 4, n.° 4, 2018, pp. 512 a 527.
BUNGE, MARIO. La ciencia: su método y filosofía, Pamplona, Edit. Laetoli, 2013.
BUSTAMANTE C., RAÚL. “Textiles inteligentes”, APTT Perú, 3 de octubre de 2018, disponible en [http://apttperu.com/wp-content/uploads/2018/10/Textiles-Inteligentes.pdf].
CABANILLAS AGUILAR, RICARDO. Protocolo para la elaboración de proyectos de investigación e informe de tesis de los programas de maestría y doctorado en educación, Cajamarca, Perú, Universidad Nacional de Cajamarca, 2016, disponible en [https://posgrado.unc.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/PROTOCOLO-EDUCACION.pdf].
CARRASCO DÍAZ, SERGIO. Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima, Edit. San Marcos, 2006.
CHOPRA, SUNIL y PETER MEINDL. “Supply chain management. Strategy, planning & operation”, en CORNELIUS BOERSCH y RAINER ELSCHEN (eds.). Das summa summarum des management: die 25 wichtigsten werke für strategie, führung und veränderung, Wiesbaden, Betriebswirtschaftlicher Verlag Dr. Th. Gabler, 2004, pp. 265 a 275.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley N.° 30220 de 3 de julio de 2014 “Ley Universitaria”, Diario Oficial El Peruano n.° 12.914, del 9 de julio de 2014, disponible en [https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220].
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley N.° 31250 de 22 de junio de 2021, “Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)”, Diario Oficial El Peruano n.° 16096, del 2 de julio de 2021, disponible en [https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1968664-1].
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley N.° 31359 de 12 de noviembre de 2021 “Ley que modifica la décima cuarta disposición complementaria transitoria de la Ley 30220, Ley Universitaria, a fin de extender el plazo para obtener el bachillerato automático hasta el año académico 2023”, Diario Oficial El Peruano n.° 16.328, del 23 de noviembre de 2021, disponible en [https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2014223-1].
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Código Nacional de la Integridad Científica, Lima, CONCYTEC, 2019, disponible en [https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/afeaa974-5cfb-4474-b423-465a6074e818].
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Guía práctica para la identificación, categorización, priorización y evaluación de líneas de investigación, Lima, CONCYTEC, 2019, disponible en [https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-doc/guia_practica_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_investigacion.pdf].
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Lineamientos para la gestión de uso de equipamiento mayor en ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI), Lima, CONCYTEC, 2019, disponible en [https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/3972907b-0838-41dc-b044-0f9df6d9ee8e].
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Guía de presentaciones de alto impacto para investigadores, Lima, CONCYTEC, 2020, disponible en [https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-doc/guia-de-Presentaciones-de-Alto-Impacto-para-Investigadores.pdf].
CRUZ ZÚÑIGA, NIDIA y ERICK CENTENO MORA. “La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: visión de la Universidad de Costa Rica”, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 19, n.° 1, 2019, pp. 1 a 30, disponible en [https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35328].
DE HOYOS BENÍTEZ, SANDRA MILENA. “El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento”, Revista Filosofía UIS, vol. 19, n.° 1, 2020, pp. 229 a 245, disponible en [https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/9291].
DE RIDDER, JEROEN. “Epistemic dependence and collective scientific knowledge”, Synthese, vol. 191, 2014, pp. 37 a 53.
DEI, H. DANIEL. La tesis: cómo orientarse en su elaboración, s. l., Prometeo Libros, 2014, disponible en [https://seminariople.files.wordpress.com/2014/08/dei-daniel-la-tesis.pdf].
DEL GENIO, ANTHONY D.; MICHAEL J. WAY, DAVID S. AMUNDSEN, IGOR ALEINOV, MAXWELL KELLEY, NANCY Y. KIANG y THOMAS L. CLUNE. “Habitable climate scenarios for Proxima Centauri b with a dynamic ocean”, Astrobiology, vol. 19, n.° 1, 2019, pp. 99 a 125.
DI MICHELE, FRANCESCO; CRISTINA CANTAGALLO y ENRICO SPACONE. “Effects of the vertical seismic component on seismic performance of an unreinforced masonry structures”, Bulletin of Earthquake Engineering, vol. 18, 2020, pp. 1.635 a 1.656.
DÍAZ NARVÁEZ, VÍCTOR PATRICIO. “El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las investigaciones cuantitativas y cualitativa”, Salud Uninorte, vol. 30, n.° 2, 2014, pp. 227 a 244, disponible en [https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5490].
DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES. “¿Cuál es la diferencia entre la investigación académica y la profesional?”, Universidad Panamericana, 26 de marzo de 2021, disponible en [https://blog.up.edu.mx/topic/doctorado-en-ciencias-empresariales/cual-es-la-diferencia-entre-la-investigacion-academica-y-la-profesional].
ELIZONDO LÓPEZ, ARTURO. Metodología de la investigación contable, 3.a ed., México, D. F., Thomson Editores, 2002.
EXPOSITO ALONSO, MOISES; 500 GENOMES FIELD EXPERIMENT TEAM, HERNÁN A. BURBANO, OLIVER BOSSDORF, RASMUS NIELSEN y DETLEF WEIGEL. “Natural selection on the Arabidopsis thaliana genome in present and future climates”, Nature, n.° 573, 2019, pp. 126 a 129.
FERNÁNDEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES y JULIO DEL VALLE. Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2017.
FLORES URBANO, GONZALO AUGUSTO y VÍCTOR C. ABALLE PÉREZ. “Líneas de investigación que deben adoptar las universidades ecuatorianas para resolver problemas de la sociedad”, Revista Cubana de Educación Superior, vol. 40, n.° 2, 2021, disponible en [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200009].
FURNHAM, ADRIAN. “Publish or perish: rejection, scientometrics and academic success”, Scientometrics, vol. 126, 2021, pp. 843 a 847.
GALLEGO, KELLY; BETTY LUCY LÓPEZ y CARMIÑA GARTNER. “Estudio de mezclas de polímeros reciclados para el mejoramiento de sus propiedades”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, n.° 37, 2006, pp. 59 a 70, disponible en [https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/343417].
GÓMEZ VARGAS, MARICELLY; CATALINA GALEANO HIGUITA y DUMAR ANDREY JARAMILLO MUÑOZ. “El estado del arte: una metodología de investigación”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, n.° 2, 2015, pp. 423 a 442, disponible en [https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/dff30d9b-8c10-4d87-a4f7-7cbfd292d5a2/content].
GÓMEZ, LUIS FERNANDO y LEONARDO RÍOS OSORIO. “Las bases epistemológicas de la ciencia moderna convencional”, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 14, n.° 29, 2014, pp. 33 a 55, disponible en [https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/1653].
GONZALEZ LÓPEZ, JULIO JOSÉ; CARLOS LÁZARO GARCÍA y PEDRO ROMERO AROCA. “Estadística analítica”, en PEDRO BENEYTO MARTÍN (ed.). De la idea a la publicación científica: manual de investigación clínica, s. l., Edit. Mac Line, 2013, pp. 177 a 186.
GONZÁLEZ PÉREZ, MARICELA MARÍA y SARAY NÚÑEZ GONZÁLEZ. “Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad”, Revista Universidad y Sociedad, vol. 12, n.° 4, 2020, pp. 341 a 349, disponible en [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400341].
GRACIA CERVANTES, XAVIER LEOPOLDO. “La Ingeniería Electrónica del siglo XXI”, Polo del Conocimiento, vol. 5, n.° 12, 2020, pp. 488 a 501, disponible en [https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2071/4150].
GRISALES PACHÓN, ALEJANDRO y JAN FELIX JACOB. Necessity of a disruptive change in the construction industry – Analysis of problematic situation, Banco de la República de Colombia, 2013, disponible en [https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/497].
GUEVARA PATIÑO, RAGNHILD. “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?”, Revista Folios, n.° 44, 2016, pp. 165 a 179, disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011].
HELFGOTT, HARALD ANDRES. The ternary Goldbach conjecture is true, arXiv:1312.7748, 2014, disponible en [https://arxiv.org/pdf/1312.7748].
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO y MARÍA DEL PILAR BAPTISTA LUCIO. Metodología de la investigación, 6.a ed., México, D. F., McGraw-Hill, 2014.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; SERGIO MÉNDEZ VALENCIA, CHRISTIAN PAULINA MENDOZA TORRES y ANA CUEVAS ROMO. Fundamentos de investigación, México, D. F., McGraw-Hill, 2017.
HERRERA CAPDEVILLA, PABLO y JUAN DAVID SEPÚLVEDA CHAVERRA. “Análisis de las principales tendencias en torno a las líneas de investigación de los grupos de ingeniería industrial en Colombia”, Teknos Revista Científica, vol. 6, n.° 2, 2010, pp. 55 a 61, disponible en [https://revistas-tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/view/684].
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS. Documento técnico: Manual de prevención de cáncer ocupacional, Lima, INEN, 2018, disponible en [https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/Cancer-laboral-2018.pdf].
JARAMILLO ECHEVERRI, LUIS GUILLERMO. “¿Qué es epistemología?”, Cinta de Moebio, n.° 18, 2003, pp. 174 a 178, disponible en [https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26135].
JOYNER, RANDY L.; WILLIAM A. ROUSE y ALLAN A. GLATTHORN. Writing the winning thesis or dissertation. A step-by-step guide, 4.a ed., Thousand Oaks, Corwin, 2018.
KAMLER, BARBARA y PAT THOMSON. Helping doctoral students write. Pedagogies for supervision, 2.a ed., Londres, Routledge, 2014.
KUSCH, MARTIN. Relativism in the philosophy of science, Cambridge, Cambridge University Press, 2020.
LEMECHKO, PIERRE; MAGALI LE FELLIC y STÉPHANE BRUZAUD. “Production of poly(3-hydroxybutyrate-co-3-hydroxyvalerate) using agro-industrial effluents with tunable proportion of 3-hydroxyvalerate monomer units”, International Journal of Biological Macromolecules, vol. 128, 2019, pp. 429 a 434.
LERMA GONZÁLEZ, HÉCTOR DANIEL. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto, 4.a ed., Bogotá, Ecoe Ediciones, 2009.
MARTÍNEZ MARÍN, ANDRÉS y FRANCY RÍOS ROSAS. “Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado”, Cinta de Moebio, n.° 25, 2006, pp. 111 a 121, disponible en [https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960].
MASSOLO, LAURA. “Gestión ambiental y desarrollo sostenible: aspectos generales”, en LAURA MASSOLO (coord.), Introducción a las herramientas de gestión ambiental, La Plata, Argentina, Universidad de La Plata, 2015, pp. 9 a 25, disponible en [http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46750/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
MEDINA CORONADO, DANIELA. “El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico”, Propósitos y Representaciones, vol. 6, n.° 2, 2018, pp. 703 a 737, disponible en [https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/244].
MEJÍA CORREA, ADRIANA MARÍA. “La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad-empresa-Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad”, Revista Interamericana de la Bibliotecología, vol. 32, n.° 2, 2009, pp. 231 a 252, disponible en [https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/5064].
MESSMER, VANESSA; MORGAN S. PRATCHETT, ANDREW S. HOEY, ANDREW J. TOBIN, DARREN J. COKER, STEVEN J. COOKE y TIMOTHY D. CLARK. “Global warming may disproportionately affect larger adults in a predatory coral reef fish”, Global Change Biology, vol. 23, n.° 6, 2017, pp. 2.230 a 2.240.
MISARI CHUQUIPOMA, FIDEL SERGIO. Biolixiviación: tecnología de la lixiviación bacteriana de minerales, Lima, OSINERGMIN, 2016, disponible en [https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Documentos/Publicaciones/Biolixiviacion.pdf].
MORALES GAVIRIA, JUAN CARLOS. “Propuesta académica para la reestructuración del Programa de Ingeniería Textil de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) por medio de un estudio de prospectiva hacia el año 2015” (tesis de maestría), Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 2010, disponible en [https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3656].
MORENO ORTIZ, JUAN CARLOS. “Crisis y evolución actual de la epistemología”, Co-herencia, vol. 5, n.° 9, 2008, pp. 169 a 190, disponible en [https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/126].
MORENO, DEIXA y JAVIER CARRILLO. Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación, Bogotá, Universidad Central, 2020, disponible en [https://erevistas.uacj.mx/ojs/public/journals/7/GuiaAPA.pdf].
NACIONES UNIDAS. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020, ONU, 2020, disponible en [https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf].
NAVARRO OJEDA, M. N.; J. R. PÉREZ PUPO, G. BARRAZUETA ROJAS y M. A. BATISTA ZALDÍVAR. “Interrelación dialéctica entre: situación problémica, problema real, problema científico, objeto y campo, en el diseño de una investigación: una reflexión necesaria”, ESPOCH Congresses: the Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M, vol. 1, n.° 1, 2021, pp. 4 a 19, disponible en [https://kneopen.com/espoch/article/view/9547/].
ÑAUPAS PAITÁN, HUMBERTO; ELÍAS MEJÍA MEJÍA, ELIANA NOVOA RAMÍREZ y ALBERTO VILLAGÓMEZ PAUCAR. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis, Bogotá, Ediciones de la U, 2014.
OBANDO OLAYA, EDWIN FABRICIO; NORMA GABRIELA VILLAGRÁN VENEGAS y EDSON LEONARDO OBANDO OLAYA. “La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de intelección en cuanto conocimiento”, Sophia, n.° 25, 2018, pp. 89 a 109, disponible en [https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/25.2018.02].
OCAMPO BOTELLO, FABIOLA; ARTURO GUZMÁN ARREDONDO, PATRICIA CAMARENA GALLARDO y ROBERTO DE LUNA CABALLERO. “Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, n.° 61, 2014, pp. 401 a 429, disponible en [https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/622].
PÁEZ COELLO, XAVIER y ROBERT SAMANIEGO GARRIDO. “Imre Lakatos: los programas de investigación científica”, Revista Honoris Causa, vol. 13, n.° 1, 2021, pp. 109 a 116, disponible en [https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/47].
PÁRRAGA VELÁSQUEZ, MARÍA DEL ROSARIO ELSA. “Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes” (tesis de maestría), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014, disponible en [https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/a81c88aa-648b-44c6-96cd-80b5de68e5b8].
PAVÓN CUELLAR, GIANCARLO GINO. “Esquema de rechazo automático de carga por mínima tensión en el sistema anillado de Piura Oeste 60 kV” (tesis de pregrado), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021, disponible en [https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/5f3893df-61bb-467c-b1da-77f26f642b15].
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ “Ingeniería de Minas”, disponible en [https://www.pucp.edu.pe/carrera/ingenieria-de-minas/].
QUIRÓS GÓMEZ, OSCAR IVÁN. “Inductivismo y falsacionismo en epidemiología”, CES Salud Pública, vol. 4, n.° 2, 2013, pp. 125 a 128, disponible en [https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2877].
RAMÍREZ CARO, JORGE. Cómo diseñar una investigación científica, Heredia, Costa Rica, Monte de María Editores, 2011.
RAMÍREZ DAZA Y GARCÍA, RÓMULO. “Aristóteles, el Filósofo”, Sincronía, n.° 70, 2016, pp. 3 a 20, disponible en [https://www.redalyc.org/journal/5138/513852522001/513852522001.pdf].
RAMÍREZ, AUGUSTO V. “La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual”, Anales de la Facultad de Medicina, vol. 70, n.° 3, 2009, pp. 217 a 224, disponible en [https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/943].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Conocer”, Diccionario de la lengua española, disponible en [https://dle.rae.es/conocer?m=form].
RODRIGO PINTO RETAMAL. “Programa de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Aplicación en una empresa del sector industrial”, Ciencia & Trabajo, vol. 17, n.° 53, 2015, pp. 128 a 136, disponible en [https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000200006].
RODRÍGUEZ-SABIOTE, CLEMENTE. “Metodología de investigación en ciencias sociales”, en JOÃO FORTUNATO SOARES DE QUADROS JÚNIOR (org.). Discussões epistemológicas: as ciências humanas sob uma ótica interdisciplinar, São Luís, EDUFMA, 2016, pp. 35 a 60, disponible en [http://professor.ufop.br/sites/default/files/joaoquadros/files/livro_completo_versao_online_0.pdf].
ROJAS RINCÓN, ARTURO. “Formulación de una propuesta de líneas de investigación para el programa de ingeniería industrial”, Revista Clepsidra, vol. 3, n.° 5, 2007, pp. 53 a 95.
ROSENBERG, ALEX y LEE MCINTYRE. Philosophy of science: a contemporary introduction, Nueva York, Routledge, 2019.
RUEDA RUEDA, JOHAN SMITH; JOHANA ANDREA MANRIQUE HERNÁNDEZ y JOSÉ DANIEL CABRERA CRUZ. “Internet de las cosas en las instituciones de educación superior”, Congreso Internacional en Innovación y Apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – CIINATIC, Cúcuta, Colombia, 2017.
SABAJ MERUANE, OMAR y DENISSE LANDEA BALIN. “Descripción de las formas de justificación de los objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas”, Onomázein, n.° 25, 2012, pp. 315 a 344, disponible en [https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/32517].
SALAS BACALLA, JULIO ALEJANDRO. “Modelo jerárquico para optimizar la localización de una planta industrial” (tesis de doctorado), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021, disponible en [https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/a05d3a4f-0e3a-47e1-a003-b08472595d29].
SALAZAR, JORDI. Redes inalámbricas, Praga, České vysoké učení technické v Praze Fakulta elektrotechnická, s. f., disponible en [https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100918/LM01_R_ES.pdf].
SÁNCHEZ CARLESSI, HÉCTOR HUGO. “La investigación formativa en la actividad curricular”, Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 17, n.° 2, 2017, pp. 71 a 74, disponible en [https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/836].
SCHMERLER, DANIEL; JOSÉ CARLOS VELARDE, ABEL RODRÍGUEZ y BEN SOLÍS (eds.). Energías renovables: experiencia y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición energética, Lima, Osinergmin, 2019, disponible en [https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-Perspectivas.pdf].
SORIANO, MARISA y RAMÓN LUIS SORIANO DIAZ. Cómo se escribe una tesis: guía práctica para estudiantes e investigadores, Córdoba, Berenice, 2008.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. “Sobre la obtención de grados académicos”, Lima, 28 de agosto del 2019, disponible en [https://www.sunedu.gob.pe/sobre-obtencion-de-grados-academicos/].
TERRELL, STEVEN R. Writing a proposal for your dissertation: guidelines and examples, Nueva York, The Guildford Press, 2016.
TOLEDO, ALEXANDER H.; ROBERT FLIKKEMA y LUIS H. TOLEDO PEREYRA. “Developing the research hypothesis”, Journal of Investigative Surgery, vol. 24, n.° 5, 2011, pp. 191 a 194.
TOMÁS, ROBERTO; LUIS BAÑÓN y MIGUEL CANO. “Ingeniería geológica: una carrera moderna como respuesta a la demanda de especialistas en el terreno”, XIII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, Alicante, España, 2004, disponible en [https://rua.ua.es/entities/publication/0766cce7-a8e4-4469-bddd-f989854853f7].
TREJOS B., OMAR IVÁN. “Consideraciones sobre el método científico y su papel en el desarrollo del pensamiento científico del ingeniero de sistemas”, Scientia et Technica, vol. 17, n.° 50, 2012, pp. 90 a 96, disponible en [https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/6679].
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. Manual para la elaboración de las tesis y los trabajos de investigación, Lima, USMP, 2022, disponible en [https://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2023/11/MANUAL-ELAB.-TESIS-Y-LOS-TRAB.-DE-INVESTIGACION-2022-VERSION-FINAL.pdf].
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. “Ingeniería Ambiental”, disponible en [https://admision.lamolina.edu.pe/ingenieria-ambiental].
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. “¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?”, disponible en [https://www.bidi.unam.mx/index.php/ayuda/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa].
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. “Escuela Profesional de Ingeniería Geológica”, disponible en [https://www.uni.edu.pe/index.php/facultades/ingenieria-geologica-minera-y-metalurgica/ingenieria-geologica].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. “Formatos para titulación. Ingeniería Industrial”, disponible en [https://industrial.unmsm.edu.pe/formatos-para-titulacion/].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, VICERRECTORADO ACADÉMICO DE PREGRADO. Reglamento general de grados y títulos, 2017, disponible en [https://viceacademico.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/Reglamento-General-de-Grados-y-T%C3%ADtulos.pdf].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y DE PREGRADO. “Acerca del Vicerrectorado Académico de Pregrado”, disponible en [https://viceacademico.unmsm.edu.pe/?page_id=9183].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y DE PREGRADO. “Áreas Académicas”, disponible en [https://viceacademico.unmsm.edu.pe/?page_id=5580].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. “Dirección General de Unidades Desconcentradas”, disponible en [https://vrip.unmsm.edu.pe/unidades-desconcentradas/].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. “Sobre nosotros. Acerca del VRIP”, disponible en [https://vrip.unmsm.edu.pe/acerca-del-vrip/].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. “Ingeniería de Telecomunicaciones”, disponible en [https://www.unmsm.edu.pe/formacion-academica/carreras-de-pregrado/carrera-detalle/ingenieria-de-telecomunicaciones].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. “Líneas de investigación de los Grupos de Investigación (GI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, julio de 2021, disponible en [https://industrial.unmsm.edu.pe/investigacionfii/lineas-de-investigacion/].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. “Normas para autores”, Letras, s. f., disponible en [http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/author-guidelines].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. “Unidades académicas de investigación”, disponible en [https://unmsm.edu.pe/investigacion/unidades-academicas-de-investigacion#unidades-e-institutos-de-investigacion/].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Guía para el procedimiento de elaboración de tesis para la obtención del grado de magíster o doctor, Lima, julio de 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Resolución Rectoral N.° 03013-R-16, Lima, 6 de junio de 2016, disponible en [https://campusindustrial.unmsm.edu.pe/industrialito/Files/estatuto-unmsm-ANEXO_RR_03013-R-16.pdf].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Resolución Rectoral N.° 008995-2021-R/UNMSM, Lima, 20 de agosto de 2021, disponible en [https://industrial.unmsm.edu.pe/investigacionfii/wp-content/uploads/2017/03/RR-008995-2021-R-UNMSM.pdf].
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE. “Electrometalurgia”, disponible en [https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgia/files/documentos/capitulo15.pdf].
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ. “Licenciatura en Ingeniería Civil”, disponible en [https://fic.utp.ac.pa/licenciatura-en-ingenieria-civil].
VEGA GONZÁLEZ, LUÍS ROBERTO. “La educación en ingeniería en el contexto global: propuesta para la formación de ingenieros en el primer cuarto del siglo XXI”, Ingeniería, Investigación y Tecnología, vol. 14, n.° 2, 2013, pp. 177 a 190, disponible en [https://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v14n2-04.php].
VERSCHUREN, PIET y HANS DOOREWAARD. Designing a research project, 2.a ed., La Haya, Eleven International Publishing, 2010.
VON ARCKEN C., BERTA CONSTANZA. “Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa”, Revista de la Universidad de La Salle, n.° 44, 2007, pp. 57 a 63, disponible en [https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2007/iss44/5/fulltext.pdf].
WANG, TAO; SHANGDE GAO; XIAODONG LI y XIN NING. “A meta-network-based risk evaluation and control method for industrialized building construction projects”, Journal of Cleaner Production, vol. 205, 2018, pp. 552 a 564.
WILCHES ZÚÑIGA, MAURICIO. Introducción a la ciencia, Rionegro, Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2017, disponible en [https://repositorio.uco.edu.co/items/039a525e-c405-4bc2-b027-e787a13d6c92].
XIE, JINGUI y YONGJIAN ZHU. “Association between ambient temperature and COVID-19 infection in 122 cities from China”, Science of the Total Environment, vol. 724, 2020, disponible en [https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969720317149?via%3Dihub].
YAN, QIUSHI; TIANYI CHEN y ZHIYONG XIE. “Seismic experimental study on a precast concrete beam-column connection with grout sleeves”, Engineering Structures, vol. 155, 2018, pp. 330 a 344.
ZAPATA MESA, JOHN FERNANDO. “Del mito al logos y el origen del concepto de physis”, Katharsis, n.° 8, 2009, pp. 111 a 132, disponible en [https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/533].
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
WhatsApp al (57) 314 486 3057