Modelo didáctico integral para el aprendizaje de conceptos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Un estudio de caso

Autores/as

Gladys Huarachi Chuquimia
       https://orcid.org/0000-0003-3802-2574

Palabras clave:

Modelo didáctico,
Pretest,
Postest,
OPEAR,
IPEAR

Resumen

El modelo didáctico integral es una herramienta fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que participan de forma activa el estudiante y el docente. No obstante, muchos de los modelos tradicionales introducidos en tal proceso, han sido insuficientes para conocer el nivel real de aprendizaje de conceptos científicos u otras disciplinas. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es determinar si el modelo didáctico integral mejora el aprendizaje de conceptos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Para ello, se utilizó el Pretest y Postest como instrumentos que detectan la calidad de los aprendizajes conceptuales en los estudiantes, así como las estrategias OPEAR e IPEAR para comprender con mayor amplitud ciertas materias con carácter científico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gladys Huarachi Chuquimia

Bachiller en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Privada de Tacna; Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; docente en la misma casa de estudios

Bibliografia

Aguirre Alarcón, Carlos Alberto. “Evaluación, desde un enfoque constructivista, del desempeño de los docentes del Área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa ‘Ciudad de Alausí’, durante el primer quimestre del año lectivo 2014 - 2015” (tesis de maestría), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2015, p. 20, disponible en [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4823], p. 20].

Alba Pastor, Carmen. “Diseño universal para el aprendizaje: un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes”, en Padres y Maestros, n.° 374, 2018, pp. 21 a 27, disponible en [https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/8876].

Álvarez Araque, William Orlando; Aracely Forero Romero y Ariel Adolfo Rodríguez Hernández. “Formación docente en tic: una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva”, en Espacios, vol. 40, n.° 15, 2019, disponible en [http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401502.html].

Álvarez Espinoza, Alejandro y Christian Sebastián Balmaceda. “El concepto dialéctico de internalización en Vigotsky: aproximaciones a un debate”, en Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 8, n.° 1, 2018, pp. 5 a 35, disponible en [https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/493/347]. p. 9.

Araya Palacios, Fabián y Lana de Souza Cavalcanti. “Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía”, en Revista de Geografía Norte Grande, n.° 70, 2018, pp. 51 a 69, disponible en [http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/42631]. p. 53.

Baca, Claudia; Juan Pablo Balmaceda, Ricardo Baquero, Lucía Beltramino, Alejandra Castro, Érica Natalia Ciochetto, Clézio Dos Santos, Romina Elisondo, Érica Fagotti Kucharski, Graciela Felices, Federico Ferrero, Milagros Ayelén Flores, Sandra María Gómez, Natalia González, Raquel Krawchik, Rocío Belén Martín, Patricia Mercado, Micaela Pérez Rojas, Ana Riccetti, Daiana Yamila Rigo, Carola Rodríguez, Silvia Servetto, Marcela Siracusa, Arabela Beatriz Vaja y Cecilia Ziperovich. Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento: actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2018, disponible en [https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1248]. P. 45.

Cáceres, Zoraya y Olga Munévar. “Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación”, en Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, vol. 7, 2016, pp. 1 a 13, disponible en [https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/0]. P. 1.

Casasola Rivera, Wilmer. “Un estudio fenomenográfico sobre estrategias didácticas en docentes y habilidades metacognitivas en estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Instituto Tecnológico de Costa Rica” (tesis de doctorado), Colima, México, Universidad de Baja California, 2018, disponible en [https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/11327].

Chicaiza Machay, Silvia Teresa. “Aplicación de estrategias cognitivas de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 6to año paralelo “c” de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno durante el año lectivo 2016-2017” (tesis de maestría), Santo Domingo, Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2017, disponible en [https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_de_maestr__a__silvia_teresa_c_f369b4625b5900]

Davydov, Vladimir. Tipos de generalización en la enseñanza, La Habana, Edit. Pueblo y Educación, 1982.

Espinoza Purilla, Rosa María. “Propuesta de programa de estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en la producción de textos en el área de comunicación de los alumnos del 2.° grado de educación secundaria de la Institución Educativa N.º 60555 Río Marañón-margen izquierda comunidad Payorote distrito Nauta provincia Loreto, región Loreto 2015” (tesis de maestría), Lambayeque, Perú, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2018, disponible en [https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6800]. pp. 7 y 8.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la práctica, Panamá, unicef, 2016, disponible en [https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf]. p. 41.

Freiberg Hoffman, Agustín; Rubén Ledesma y Mercedes Fernández Liporace. “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires”, en Revista de Psicología, vol. 35, n.° 2, 2017, pp. 511 a 550, disponible en [https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/18794]. p. 511.

García Yanes, Francisco Javier. “El enfoque cognitivo como alternativa al estudio inmanente del significado: el caso de la Escuela de Semántica de La Laguna”, en Revista de Filología, vol. 39, 2019, pp. 213 a 236, disponible en [https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/855].

Godoy Zúñiga, María Elena y Katherine Mercedes Calero Cedeño. “Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica”, en Espacios, vol. 39, n.° 25, 2018, disponible en [https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p36.pdf].

González Jaimes, Elvira Ivone; Asdrúbal López Chau, Valentín Trujillo Mora y Rafael Rojas Hernández. “Estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para programadores de software”, en Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 9, n.° 17, 2018, disponible en [https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/402/1772]. P. 5.

Gutiérrez Tapias, Mariano. “Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y ‘aprender a aprender’”, en Tendencias Pedagógicas, vol. 31, 2018, pp. 83 a 96, disponible en [https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004]. p. 92.

Hermann Acosta, Andrés; Diego E. Apolo y Milton Molano Camargo. “Reflexiones y perspectivas sobre los usos de las redes sociales en educación”, en Información Tecnológica, vol. 30, n.° 1, 2019, pp. 215 a 224, disponible en [https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100215].

Hernández Flórez, Alba Judith. “La Motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje”, en Aibi Revista de Investigación, vol. 7, n.° 2, 2019, pp. 57 a 61, disponible en [https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1668/1858].

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 2014, p. 295.

Hidalgo Caso, Percy Gustavo. “Módulo aprendamos a investigar para alfabetización científica en estudiantes del vii ciclo, área: Ciencia Tecnología y Ambiente, Instituciones Educativas Públicas, la Oroya, 2018” (tesis de doctorado), Cerro de Pasco, Perú, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021, disponible en [http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2237/1/T026_21250003_D.pdf]. p. 43.

Hurtado Olaya, Paola Andrea; Mabel García Echeverry, Diego Andrés Rivera Porras y Jesús Oreste Forgiony Santos. “Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información”, en Espacios, vol. 39, n.° 17, 2018, disponible en [https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p12.pdf]. p. 12.

Jaimes Ojeda, Ludy. “Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (apb)”, en Perspectivas, vol. 2, n.° 2, 2017, pp. 6 a 16, disponible en [https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1310/1320].

Johnson, María Cecilia; Lorena Saletti Cuesta y Natalia Tumas. “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del covid-19 en Argentina”, en Ciencia & Saúde Colectiva, vol. 25, n.° supl. 1, 2020, pp. 2.447 a 2.456, disponible en [https://scielosp.org/pdf/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es]. P. 2.452.

Josiles Rubio, María Isabel. “La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 54, n.° 1, 2018, pp. 121 a 150, disponible en [https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/386].

Locia Espinoza, Edgardo; Otilio B. Mederos, José M. Sigarreta y Beatriz A. Villarraga. “Aproximación teórico-metodológica a la formación de conceptos matemáticos”, en Premisa, vol. 20, n.° 79, 2018, pp. 24 a 38, disponible en [http://funes.uniandes.edu.co/22893/1/Locia2018Aproximacion.pdf].

Mañas Pérez, Antonio y Rosabel Roig-Vila. “Las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual”, en Revista Internacional d’Humanitats, vol. 45, 2019, pp. 75 a 85, disponible en [https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82089/1/2018_Manas_Roig_RevIntHumanitats.pdf].

Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional, Lima, minedu, 2009, disponible en [http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/dcn_2009.pdf]. pp. 18 y 19

Ministerio de Educación. pisa 2012: primeros resultados. Informe Nacional del Perú, Lima, minedu, 2013, disponible en [http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2013/12/informe_pisa_2012_alta.pdf]. p. 63.

Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Uso la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida (Fascículo General), Lima, minedu, 2013, disponible en [http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_ciencia.pdf]. p. 34.

Montes Gonzáles, Jairo Andrés; Solanlly Ochoa Angrino, David Sebastián Baldeón Padilla y Mariana Bonilla Sáenz. “Videojuegos educativos y pensamiento científico: análisis a partir de los componentes cognitivos, metacognitivos y motivacionales”, en Educación y Educadores, vol. 21, n.° 3, 2019, pp. 388 a 408, disponible en [https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/9156].

Niño Vega, Jorge Armando y Flavio Humberto Fernández Morales. “Una mirada a la enseñanza de conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico utilizado”, en Espacios, vol. 40, n.° 15, 2019, disponible en [http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p04.pdf].

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Informe de resultados pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) 2012, México D. F., 2013, disponible en [https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf]. pp. 8 a 10.

Orozco Cazco, Gustavo Homero; María Rosa Sosa Olalla y Fernando Martínez Abad. “Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar”, en Revista Profesorado, vol. 22, n.° 2, 2018, pp. 447 a 469, disponible en [https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66382/0].

Palma Villanueva, Deysy Doraly. “El aprendizaje significativo y los estándares de logro de lectura en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la institución educativa privada Honores del Milagro del distrito de Comas – 2017” (tesis de maestría), Lima, Universidad César Vallejo, 2018, disponible en [https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15895]. pp. 26 a 28.

Pesciallo, María Fernanda. “Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología” (tesis de maestría), La Plata, Argentina, Universidad Nacional de la Plata, 2021, disponible en [http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120309]. p. 30.

Prieto González, Gladys Esperanza y Andrea del Pilar Sánchez Chávez. “La didáctica como disciplina científica y pedagógica”, en Rastros y Rostros del Saber, vol. 2, n.° 1, 20197, pp. 41 a 52, disponible en [https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9264].

Pinto Saucedo, Carmen Rita. “Estrategia metodológica para mejorar los logros de aprendizaje de la física en el área de ciencia, tecnología y ambiente, de las estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan xxiii, ciudad de Cajamarca, 2016” (tesis de maestría), Lambayeque, Perú, Universidad de Lambayeque, 2018, disponible en [https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9090]. pp. 9 a 12.

Pozo Municio, Juan Ignacio y Miguel Ángel Gómez Crespo. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid, Morata, 1998, disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Pozo_Unidad_3.pdf]. p. 265.

Pozo Municio, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata, 2010.

Ramos Serpa, Gerardo y Adriana López Falcón. “La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y históricocultural”, en Educação e Pesquisa, vol. 20, n.° 79, 2018, pp. 615 a 625, disponible en https://www.scielo.br/j/ep/a/XRmrNcbdMVLNvLjyYK93CyN/?format=pdf&lang=es].

Raynaudo, Gabriela y Olga Peralta. “Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky”, en Liberabit. Revista Peruana de Psicología, vol. 23, n.° 1, 2017, pp. 137 a 148, disponible en [http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/56]. p. 142.

Razquin, Adriana. “Transposición didáctica: el saber sabio y el saber enseñado en los grandes procesos de movilización social. Una aproximación etnográfica a los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos no formales”, en Pensamiento al Margen, n.° 8, 2018, pp. 1 a 13, disponible en [https://pensamientoalmargen.com/wp-content/uploads/2018/04/n8-1-transposicion-didactica.pdf]. p. 3.

Reyes Rivero, Leonardo; Gerson Céspedes Gómez y Jammer Molina Cedeño. “Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo vak”, en Tecnología, Investigación y Academia, vol. 5, n.° 2, 2017, pp. 237 a 242, disponible en [https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785].

Salazar Ascencio, José. “Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula”, en Tendencias Pedagógicas, vol. 31, 2018, pp. 31 a 46, disponible en [https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.001]. p. 31.

Sánchez Carlessi, Hugo; Carlos Reyes Romero y Katia Mejía Sáenz. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2018, disponible en [https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf]. p. 141.

Sichique Pillacela, Laura Isabel. “Estrategias metodológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales en el quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017-2018” (tesis de pregrado), Cuenca, Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, 2018, disponible en [https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15169].

Tapara Tapara, Lidia Diana. “Modelo didáctico y aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui” (tesis de maestría), Lima, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019, disponible en [https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3587]. p. 10.

Torres Gómez, Camilo. “Modelo didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario” (tesis de doctorado), Villavicencio, Colombia, Universidad de los Llanos, 2018, disponible en [https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1118].

Tovar Vergara, Emerson Leonardo. “Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental”, en Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 12, n.° 2, 2019, pp. 71 a 112, disponible en [https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5009].

Tristán López, Agustín. “Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo”, en Avances en Medición, n.° 6, 2008, pp. 37 a 48, disponible en [https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9716/0463/3548/VOL_6._Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf].

Vásquez Barboza, Jorge Henry. “Modelos didácticos de los profesores de primaria para la enseñanza de las ciencias en escuelas públicas y de convenio de la Ugel 03-Lima” (tesis de maestría), Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015, disponible en [https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/154].

Velille Lara, Sonia Ruth y Sandra Yessica Zea Montoya. “Capacidades para la facilitación del aprendizaje significativo en los docentes de la institución educativa ‘Simón Bolívar’ del distrito de Cháparra - Arequipa” (tesis de segunda especialidad), Huancavelica, Perú, Universidad Nacional de Huancavelica, 2018, disponible en [https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2080]. p. 29.

Villamil Rincón, Diana Lucía; Eliécer Aldana Bermúdez y Graciela Wagner Osorio. “Análisis de contenido del concepto de área en educación superior”, en Revista de Investigación y Desarrollo e Innovación, vol. 8, n.° 2, 2018, pp. 265 a 278, disponible en [https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7964].

Vygotsky, Lev Semiónovich. Pensamiento y lenguaje, La Habana, Edit. Pueblo y Educación, 1982, disponible en [https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf]. p. 59.

Modelo didáctico integral para el aprendizaje de conceptos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Un estudio de caso

Próximamente

30 June 2022

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ISBN

ISBN

ISBN-10 (02)

978-628-7532-41-0