Influencia del neuromarketing y las TIC en el nivel de posicionamiento de las agencias de viajes de turismo mayoristas
Palabras clave:
neuromarketing,TIC,
posicionamiento,
agencias de viajes,
turismo
Resumen
Muchas empresas turísticas carecen de conocimientos sobre el posicionamiento de su marca y la manera en que esta llegue al cliente, o estrategias que permitan elevar el nivel de sus ventas. En ese sentido, se analizará cómo incide el neuromarketing y las TIC en el nivel de posicionamiento de las agencias de viajes de turismo mayorista peruanas.
Descargas
Bibliografia
AGUILAR RODRÍGUEZ, DANIEL E. y ELÍAS SAID HUNG. “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, Zona Próxima, n.° 12, 2010, pp. 190 a 207, disponible en [https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1145].
ÁLVAREZ DEL BLANCO, ROBERTO. Neuromarketing, Madrid, Prentice Hall, 2011.
ARTEAGA REQUENA, RAMIRO. “El neuromarketing. Una visión diferente para entender al cliente”, Perspectivas, vol. 8, n.° 2, 2005, pp. 83 a 97, disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942412007].
BERNAL TORRES, CÉSAR AUGUSTO. Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales, 3.a ed., Bogotá, Pearson Educación, 2010.
BRAIDOT, NÉSTOR P. Neuromarketing: ¿por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú?, Barcelona, Paidós, 2017.
BUENROSTRO MERCADO, HÉCTOR EDGAR y MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ EGUIARTE. “La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes”, Economía: Teoría y Práctica,
año 27, n.° 50, 2019, pp. 101 a 124, disponible en [https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/350].
CARRILLO GONZÁLEZ, CARMEN MARÍA. “El neuromarketing como instrumento para la eficacia de la publicidad en televisión” (tesis de doctorado), Murcia, España, Universidad Católica de Murcia, 2017, disponible en [https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2356].
CASTRO RAMOS, CINTYA GEISEL y KARIM MILUSKA VÁSQUEZ GUTIÉRREZ. “Neuromarketing y su relación con el comportamiento de compra en los Malls Plaza Norte y Mega Plaza Norte, 2019” (tesis de pregrado), Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2019, disponible en [https://repositorio.usil.edu.pe/items/bb39de33-def6-44eb-97ea-618ec3392883].
COCA CARASILA, ANDRÉS MILTON. “Neuromarketing: las emociones y el comportamiento de compra”, Perspectivas, n.° 25, 2010, pp. 9 a 24, disponible en [https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454003.pdf].
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo, Bruselas, CCE, 2001, disponible en [https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0770:FIN:ES:PDF].
COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA. Los beneficios de la competencia para los consumidores: preguntas y respuestas, España, CNMC, 2020, disponible en [https://www.navarra.es/documents/48192/5415694/210210_Guia_competencia_consumidores.pdf/775d6aca-7ddb-7ea3-c7d2-c93e6870ccda?t=1645187673085].
CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN. Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Lima, CNCF, 2019, disponible en [https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6081&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES].
DEL CID, ALMA; ROSEMARY MÉNDEZ y FRANCO SANDOVAL. Investigación: fundamentos y metodología, 2.a ed., México, Pearson Educación, 2011.
DEVI, SREE y M. KAVITHA. “Effectiveness of artificial intelligence on social media marketing”. International Journal of Economic Perspectives, vol. 17, n.° 6, 2023, pp. 33 a 39, disponible en [https://ijeponline.com/index.php/journal/article/view/573].
DINI, MARCO y GIOVANNI STUMPO (coords.). MIPYMES en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento, Santiago, CEPAL, 2020, disponible en [https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf].
DROULERS, OLIVIER y BERNARD ROULLET. “Émergence du neuromarketing: apports et perspectives pour les praticiens et les chercheurs”, Décisions Marketing, n.° 46, 2007, pp. 9 a 22, disponible en [https://shs.cairn.info/revue-decisions-marketing-2007-2-page-9?lang=fr].
FALIERES, NANCY. Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: para docentes de la enseñanza básica, Bogotá, Círculo Latino Austral, 2006.
FLORES CUETO, JUAN JOSÉ; RONALD M. HERNÁNDEZ y RAFAEL GARAY ARGANDOÑA. “Tecnologías de información: acceso a internet y brecha digital en Perú”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, n.° 90, 2020, pp. 504 a 527, disponible en [https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/html/].
GARCÍA CÓRDOBA, FERNANDO. La investigación tecnológica: investigar, idear e innovar en ingeniería y ciencias sociales, 2.a ed., México, Limusa, 2007.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, ANA. Tecnología educativa: implicaciones educativas del desarrollo tecnológico, Madrid, La Muralla, 2003.
GEORGE, DARREN y PAUL MALLERY. SPSS for Windows step by step. A simple guide and reference, 4.a ed. Boston, Allyn & Bacon, 2003.
GIL RODRÍGUEZ, EVA PATRICIA. “Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social”, UOC, vol. 1, 2002, pp. 1 a 15, disponible en [https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.pdf].
GONZÁLEZ MENA, GUILLERMO; CAROLINA DEL VALLE SOTO, VIOLETA CORONA y JAFET RODRÍGUEZ. “Neuromarketing in the digital age: the direct relation between facial expressions and website design”, Applied Sciences, vol. 12, n.° 16, 2022, pp. 1 a 28, disponible en [https://www.mdpi.com/2076-3417/12/16/8186].
HARRISON, COLIN; CHRIS COMBER, TONY FISHER, KAYE HAW, CATHY LEWIN, ERIC LUNZER, ANGELA MCFARLANE, DI MAVERS, PETER SCHRIMSHAW y ROB WATLING. ImpactCT2: the impact of information and communication technologies on pupil learning and attainment, Londres, Becta, 2002.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO y CHRISTINA PAULINA MENDOZA TORRES. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, D. F., McGraw-Hill, 2018.
HILARES RAYME, YESSICA ADRIANA y ELITA USCA CAYLLAHUA. “Propuesta del uso del neuromarketing para el área del servicio al cliente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicusco de la provincia de Cusco - periodo 2019” (tesis de pregrado), Cusco, Perú, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2019, disponible en [http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/4492].
IZQUIERDO MORÁN, AÍDA MARGARITA; DANILO AUGUSTO VITERI INTRIAGO, LISENIA KARINA BAQUE VILLANUEVA y SHEYLLA ARIANA ZAMBRANO NAVARRETE. “Estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quisiba”, Universidad y Sociedad, vol. 12, n.° 4, 2020, pp. 399 a 406, disponible en [https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661].
KEMP, SIMON. “Digital 2018: global digital overview”, DataReportal, 30 de enero de 2018, disponible en [https://datareportal.com/reports/digital-2018-global-digital-overview].
KLARIC, JÜRGEN. Vende a la mente, no a la gente: neuroventas, la ciencia de vender más hablando menos, México, D. F., Planeta, 2018.
KOTLER, PHILIP y GARY ARMSTRONG. Marketing: versión para Latinoamérica, 11.a ed., México, D. F., Prentice Hall, 2007.
LÓPEZ-ROLDÁN, PEDRO y SANDRA FACHELLI. Metodología de la investigación social cuantitativa, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015, disponible en [http://ddd.uab.cat/record/129382].
MARQUÈS GRAELLS, PERE RAMON. “Funciones de los docentes en la sociedad de la información”, Revista Sinergia, n.° 10, 2000, pp. 1 a 7.
MARQUÈS GRAELLS, PERE RAMON. “La educación informal en la era de Internet”, Adoz: Revista de Estudios de Ocio, n.° 25, 2003, pp. 26 a 34.
MARQUÈS GRAELLS, PERE RAMON. “Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones”, 3 c TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, vol. 2, n.° 1, 2013, pp. 1 a 15, disponible en [https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf].
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO. “La sociedad de la información: la tecnología desde el campo de estudios CTS”, en JULIO CABERO ALMENARA (coord.). Tecnología educativa, Madrid, McGraw-Hill, 2007, pp. 1 a 12.
MAUBERT VIVEROS, CLAUDIO. Mercadotecnia, México, D. F., Trillas, 2018.
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. PENTUR: Plan Estratégico Nacional en Turismo 2025, Lima, MINCETUR, 2016, disponible en [https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/31487/22123_PENTUR_Final_JULIO2016.pdf20180706-19116-y07vnb.pdf].
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Guía general para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión, Lima, MEF, 2022, disponible en [https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/GUIA_EX_ANTE_InviertePe.pdf].
MONGE BENITO, SERGIO y VANESA FERNÁNDEZ GUERRA. “Neuromarketing: tecnologías, mercado y retos”, Pensar la Publicidad, vol. 5, n.° 2, 2011, pp. 19 a 42, disponible en [https://revistas.ucm.es/index.php/pepu/article/view/37862].
MORÁGUEZ BERGUES, MERCEDES y LILLIAM PERURENA CANCIO. “Propuesta de factores a considerar en el posicionamiento de los sitios web de salud”, GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, vol. 2, n.° 1, 2014, pp. 10 a 30, disponible en [https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/960].
MUÑOZ JÁCOME, EDUARDO ANTONIO; DANNY DANIEL CASTILLO VIZUETE y GABRIELA ESTEFANÍA ROMÁN SANTAMARÍA. Productos turísticos: concepción y diseño. Tomo 1: Rutas para potenciar los recursos naturales, Riobamba, Ecuador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2023.
OLIVAR URBINA, NERIO. “El proceso de posicionamiento en el marketing: pasos y etapas”, Revista Academia & Negocios, vol. 7, n.° 1, 2021, pp. 55 a 64, disponible en [https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/3066].
ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (PERÚ). Resultado de disponibilidad de servicio (DS). Periodo 2017-S2, Lima, OSIPTEL, 2017, disponible en [https://repositorio.osiptel.gob.pe/handle/20.500.12630/796].
QUISPE FERNÁNDEZ, GABITH MIRIAM y VÍCTOR DANTE AYAVIRI NINA. “Medición de la satisfacción del cliente en organizaciones no lucrativas de cooperación al desarrollo”, Revista Empresarial, vol. 10, n.° 37, 2016, pp. 27 a 35, disponible en [https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/36].
RAMOS SALAS, PAULA VICTORIA. “El neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú” (tesis de pregrado), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, disponible en [https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1434].
RIBEIRO DA COSTA, MARIA MANUELA. “A influência das marcas no comportamento de consumo dos estudantes do ensino superior. Estudo exploratório de neuromarketing” (tesis de doctorado), Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2014, disponible en [https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/13586].
RIES, AL y JACK TROUT. Posicionamiento: la batalla por su mente, 2.a ed., México, D. F., McGraw-Hill, 2002.
RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSÉ ANTONIO. “Análisis de la aplicación del neuromarketing e incidencia en el posicionamiento de las empresas del sistema bancario corporativo del Perú, 2016” (tesis de doctorado), Juliaca, Perú, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019, disponible en [http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/909].
SALAZAR, CÉSAR. “La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones: un enfoque paradigmático”, Universidad & Empresa, vol. 13, n.° 21, 2011, pp. 143 a 166, disponible en [https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1906].
SÁNCHEZ COTOBAL, JESÚS CARLOS. “Plataformas e-Business”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, n.° 52, 2019, pp. 307 a 334, disponible en [https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/385].
SCHMITT, BERND y ALEX SIMONSON. Marketing y estética: la gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen, Bilbao, Ediciones Deusto, 1998.
SERVICIO NACIONAL DE TURISMO. Manual de destinos. Elementos para la gestión de destinos turísticos, Santiago de Chile, SERNATUR, 2016, disponible en [https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-de-destinos-turisticos-1.pdf].
TAPSCOTT, DON. La era digital, México, D. F., McGraw-Hill, 2009.
THOMPSON, ARTHUR A.; A. J. STRICKLAND y JOHN E. GAMBLE. Administración estratégica: textos y casos, 18.a ed., México, D. F., McGraw-Hill, 2012.
TRIOLA, MARIO F. Estadística, 10.a ed., México, D. F., Pearson Educación, 2009.
URRUTIA RAMÍREZ, GLADYS PATRICIA y ANA CECILIA NAPÁN YACTAYO. “Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, vol. 6, n.° Extra 1, 2021, pp. 81 a 100, disponible en [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941173].
VELÁSQUEZ VÁSQUEZ, FRANCISCO; JOSÉ RAMÓN PEÑA y ANDRÉS FELIPE MACÍA. “Caso de estudio. Agencias de viajes: nuevos retos en la industria del turismo”, Estudios Gerenciales, n.° 96, 2005, pp. 141 a 174, disponible en [https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/172].
WORLD TOURISM ORGANIZATION. UNWTO Tourism Highlights, 2016 Edition, Madrid, UNWTO, 2016, disponible en [https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284418145].
WORLD TOURISM ORGANIZATION. UNWTO Tourism Highlights, 2018 Edition, Madrid, UNWTO, 2018, disponible en [https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419876].
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
WhatsApp al (57) 314 486 3057