Propuesta Metodológica para la Enseñanza de Matemática en un entorno Intercultural Bilingüe

Autores/as

Víctor Pancorbo Quispe
       https://orcid.org/0000-0001-9054-0999
Gladys Tisbé Gutiérrez Ramos
       https://orcid.org/0000-0003-2916-735X
Lorenzo Pablo Zorrilla Sovero
       https://orcid.org/0000-0003-3408-3011

Palabras clave:

cosmovisión,
modelo metodológico,
operaciones matemáticas básicas,
interculturalidad,
bilingüismo

Resumen

Muchas de las causas del fracaso académico, en los estudiantes de zonas rurales del Perú, se debe a la ausencia de modelos metodológicos en función de su realidad y la falta de prácticas que sustenten conocimientos previos basados en la cosmovisión del estudiante. En tal sentido, se propone un modelo metodológico para el aprendizaje de operaciones matemáticas básicas en el marco de la educación intercultural bilingüe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Pancorbo Quispe
ü Licenciado en Educación Primaria Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
  • Especialista en Educación Bilingüe Intercultural

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

  • Maestro: Docencia Universitaria y Gestión Educativa

Universidad Privada de César Vallejo.

  • Doctor: Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Huancavelica.

  • Doctor Honoris Causa: Liderazgo y Gestión

 Consejo Iberoamericano -En Honor a la Calidad         Educativa

  • Docente: Universidad Nacional de Huancavelica (Posgrado)
  • Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Posgrado)
  • Universidad Peruana Los Andes (Pregrado).
  • Agente Territorial Tecnológico Ministerio de Educación
  • Mentoría para los Directivos Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
  • Asesor de Gestión Escolar USIL Universidad San Ignacio de Loyola
  • Especialista – Formador Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Capacitador Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Coordinador Académico Universidad Nacional del Centro del Perú
Gladys Tisbé Gutiérrez Ramos

Bachiller en Pedagogía y Humanidades Especialidad de Español y Literatura-Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo.

Licenciada en Pedagogía y Humanidades Especialidad de Español y Literatura-Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo.

Magister en Educación con Mención en Docencia en el Nivel Superior- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

07 años en Universidad Nacional de Huancavelica.

20 años en Universidad Peruana Los Andes.

Lorenzo Pablo Zorrilla Sovero

Contador Público – Universidad Daniel Alcides Carrión Cerro de Pasco

Maestro en Tributación y Política Fiscal – Universidad Peruana Los Andes

18 Años Universidad Peruana Los Andes

Bibliografia

ACUÑA PAREDES, MILDER ALBERTO y COSME FRANCISCO HUERTA ASENCIOS. “Efectos del Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. N.° 86323 Virgen de Fátima de Huari, 2014” (tesis de maestría), Huari, Perú, Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2017, disponible en [https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/589].

APAZA LUQUE, HERBERT JHON. “La Yupana, material manipulativo para la educación matemática. Justicia social y el cambio educativo en niños de las comunidades quechuas altoandinos del Perú” (tesis de doctorado), Puno, Perú, Universidad Autónoma de Madrid, 2017, disponible en [https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680462/apaza_luque_herbert.pdf].

APOLO, DIEGO; GERMÁN FLORES, PATRICIA PAUTA y ALEXANDER MANSUTTIR. “Educación Intercultural Bilingüe: prácticas de resistencia para la transformación social en Ecuador”, Revista Izquierdas, vol. 51, 2022, pp. 1 a 14, disponible en [https://www.izquierdas.cl/images/pdf/2022/51/art11.pdf].

AREDO ALVARADO, MARÍA ANGELITA. “Modelo metodológico, en el marco de algunas teorías constructivistas, para la enseñanza - aprendizaje de funciones reales del curso de matemática básica en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Piura” (tesis de maestría), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, disponible en [https://tesis.pucp.edu.pe/items/c4ac6870-7c67-4577-9bb5-56ac45dd5f4d].

ATAMARI ZAPANA, EDGAR. “Modelos etnomatemáticos andinos y el aprendizaje de la matemática en la educación intercultural bilingüe” (tesis de doctorado), Puno, Perú, Universidad Católica de Santa María, 2010, disponible en [https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7604].

AZUERO AZUERO, ÁNGEL. “Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación”, Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 4, n.° 8, 2019, pp. 110 a 127, disponible en [https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274].

BLANCO ÁLVAREZ, HILBERT. “Elementos para la formación de maestros de matemática desde la etnomatemática” (tesis de doctorado), Granada, España, Universidad de Granada, 2017, disponible en [https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/47630/26752220.pdf?sequence=1].

BONILLA, MARÍA DEL CARMEN; MILTON ROSA, ROZANA AUCCAHUALLPA y MARÍA EUGENIA REYES. “La dimensión matemática en educación intercultural bilingüe: educación matemática y diversidad”, Propuestas para la Enseñanza de las Matemáticas, vol. 31, n.° 2, 2018, pp. 1.233 a 1.240, disponible en [https://santic.cl/mt-content/uploads/2023/06/bonilla-et-al_la-dimension-matematica-en-educ-intercultural.pdf].

CALCINA CUEVAS, SERAPIO CECILIO; ÁLVARO VILCA MIRANDA, JOSÉ HUMBERTO TICONA PAUCAR y LEOPOLDO WENCESLAO CONDORI CARI. “Método heurístico en el aprendizaje del cálculo integral en estudiantes de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno”, Dominio de las Ciencias, vol. 7, n.° 3, 2021, pp. 1.268 a 1.285, disponible en [https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2055].

CAMPOS CAPCHA, BACELIZA BRACILIA; WILLY GASTELLO MATHEWS y CRESENCIO WILFREDO DÍAZ PÉREZ. “Etnomatemática como estrategia de aprendizaje en los niños”, Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 7, n.° 29, 2023, pp. 1.289 a 1.300, disponible en [https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1005].

CAPELLA RIERA, JORGE; CARMEN ROSA COLOMA MANRIQUE, LILEYA MANRIQUE VILLAVICENCIO, ENRIQUE QUEVEDO ALDECOA, DIANA REVILLA FIGUEROA, ROSA TAFUR PUENTE y JESSICA VARGAS D’UNIAM. Estilos de aprendizaje, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, disponible en [https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166005].

CASTILLA CRUZ, HILARIO. “Aprendizaje y enseñanza de la matemática: una visión cualitativa de universitarios de los pueblos originarios de la Amazonía” (tesis de doctorado), Lima, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2019, disponible en [https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/a0fec876-49e2-4bef-b8fb-577084656c90].

CORBETTA, SILVANA; CARLOS BONETTI, FERNANDO BUSTAMANTE y ALBANO VERGARA PARRA. Educación intercultural bilingüe y enfoque intercultural en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos, Santiago de Chile, CEPAL, 2018, disponible en [https://repositorio.cepal.org/entities/publication/7e9bed30-8c30-4a9c-852e-916f76b860f8].

CUENCA SEMINARIO, LOURDES MILENE. “Estrategia metodológica para la evaluación formativa de los estudiantes de matemática de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima” (tesis de maestría), Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2020, disponible en [https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5e33c719-d173-4d34-8547-38ff3974e3ae/content].

DÍAZ FUENTE, ROLANDO; SONIA OSSES BUSTINGORRY y SERGIO MUÑOZ NAVARRO. “Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile”, Estudios Pedagógicos, vol. 42, n.° 3, 2016, pp. 111 a 128, disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173550019006].

EGUREN, MARIANA y CAROLINA DE BELAUNDE. El uso de materiales educativos en las escuelas peruanas: un aprendizaje en proceso, Lima, IEP y UNESCO, 2021, disponible en [https://repositorio.iep.org.pe/entities/publication/627224d1-f5ff-49f5-924c-cbd2f2792c23].

ELLERANI, PIERGIUSEPPE y SALVATORE PATERA. El modelo pedagógico-didáctico expansivo: una investigación cultural sobre prácticas implícitas de la pedagogía de Luciano Bellini, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2021, disponible en [https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21831/1/El%20modelo%20pedago%CC%81gico.pdf].

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19, Panamá, UNICEF, 2021, disponible en [https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf].

GARCÍA GONZÁLEZ, MARÍA DEL SOCORRO; JESSICA CORTÉS ORTEGA y FLOR MONTSERRAT RODRÍGUEZ VÁSQUEZ. “Aprender matemáticas es resolver problemas: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas”, IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, 2020, pp. 1 a 17, disponible en [https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/726].

GÓMEZ PARRA, MARÍA ELENA; CRISTINA HUERTAS ABRIL y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO. “Factores clave para la evaluación del impacto de los programas bilingües: empleabilidad, movilidad y conciencia cultural”, Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, n.° 35, 2021, pp. 93 a 109, disponible en [https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/article/view/15453].

GUEVARA GAMARRA, ELVIS MICHAEL. “Estrategia de Pólya en la solución de problemas matemáticos en alumnos de secundaria de las instituciones educativas de Acolla” (tesis de maestría), Junín, Perú, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017, disponible en [https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4304].

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO y CHRISTIAN PAULINA MENDOZA TORRES. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, D. F., McGraw-Hill, 2018.

HOLGUÍN ÁLVAREZ, JHON; CÉSAR VILLA MOROCHO, MARIELA MONTALVO CALLIRGOS, MIRELLA VILLENA GUERREO, YUBEL CARRASCO NÚÑEZ y LUPE ESPÍNOLA AYALA. “Significado del aprendizaje-enseñanza de la matemática en contextos lingüísticos del quechua y citadinos”, Revista de Investigación Valdizana, vol. 13, n.° 3, 2019, pp. 143 a 155, disponible en [https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/343].

HUAMANLAZO CHAUPIN, JOHN WATTNER. “Estrategias didácticas del docente y el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática del tercer grado de secundaria en la institución educativa Francisco Irazola en la provincia de Satipo, año 2015” (tesis de maestría), Lima, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2015, disponible en [https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/16dea41b-ef6a-45aa-91c8-9445e8c74dc8].

HUARCAYA CHUCO, MARILÚ y CELIA HUARCAYA CHUCO. “Uso de material concreto en el área matemática en la I.E. N° 2015 Cerro Verde San Martín de Pangoa, Satipo, 2017” (tesis de maestría), Junín, Perú, Universidad Nacional de Huancavelica, 2018, disponible en [https://repositorio.unh.edu.pe/items/b0d8e74c-7a6e-4d0d-a860-c939c0a3b186].

HUAYLLANI, F. “Estrategias de enseñanza de la matemática en contexto periurbano multicultural: estudio de caso” (tesis de maestría), Cochabamba, Bolivia, Universidad Mayor de San Simón, 2006.

LARA GALO, CLAUDIA MARÍA. “Etnomatemáticas en el currículo guatemalteco: una experiencia”, REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, vol. 11, n.° 1, 2023, pp. 1 a 18, disponible en [https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/reamec/article/view/16753].

LÓPEZ TUERO, JOSÉ y BEATRIZ MARÍA SAN JUAN AZZE. “La ayuda heurística en la formación de docentes de la carrera Matemática-Física”, Luz, vol. 17, n.° 3, 2018, pp. 18 a 29, disponible en [https://www.redalyc.org/journal/5891/589167671003/589167671003.pdf].

MÁRQUEZ ESCAMILLA, BETZABÉ. “Enseñar y aprender matemáticas en lengua indígena. La experiencia del proyecto T’arhexperakua en Michoacán, México”, Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, vol. 15, n.° 1, 2022, pp. 1 a 18, disponible en [https://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v15-n1-marquez].

MARTÍNEZ GARRIDO, CYNTHIA. “Investigación sobre enseñanza eficaz: un estudio multinivel para Iberoamérica” (tesis de doctorado), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, disponible en [https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/665887/martinez_garrido_cynthia.pdf].

MARTÍNEZ PADRÓN, OSWALDO J.; CARMEN A. TRUJILLO, KENNEDY R. LOMAS TAPIA, JAIME MORENO VALLEJO y VICENTE X. DÁVALOS GONZÁLEZ. “Saberes matemáticos ancestrales de una chakra andina”, Revista Espacios, vol. 40, n.° 36,

, pp. 1 a 12, disponible en

[https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p15.pdf].

MEDINA ALIAGA, NEMECIO MANUEL. “Influencia del método heurístico para la enseñanza - aprendizaje de la matemática en alumnos del tercer grado de secundaria del distrito de Cajabamba” (tesis de doctorado), Cajabamba, Perú, Universidad Privada Antenor Orrego, 2017, disponible en [https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2526].

MENA RAGA, YOMELINA. “Factores educativos asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del Programa Flexible Aceleración del Aprendizaje”, Ratio Juris, vol. 16, n.° 33, 2021, pp. 565 a 594, disponible en [https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1242].

MENESES ESPINAL, MARÍA LUISA y DORIS YANETH PEÑALOZA. “Método Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas”, Zona Próxima, n.° 31, 2019, pp. 8 a 25, disponible en [https://www.redalyc.org/journal/853/85362906002/html/].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Estándares de la profesión docente. Marco para la buena enseñanza, Santiago, CPEIP, 2021, disponible en [https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Rutas de aprendizaje: ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Área curricular de Matemática, Lima, MINEDU, 2015, disponible en [http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-matematica-iv.pdf].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB), Lima, MINEDU, 2018.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Orientaciones para el desarrollo de las competencias del CNEB desde el área de Educación para el Trabajo, Lima, CNEB, 2020.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Orientaciones para docentes. Evaluación diagnóstica. Competencias: resuelve problemas de cantidad, Lima, MINEDU, 2023.

PADILLA HIJAR, RUDY ALEJANDRINA. “Estrategias de aprendizaje por indagación en el rendimiento académico de matemática y comunicación de los estudiantes de primaria Callao, 2017” (tesis de doctorado), Lima, Universidad César Vallejo, 2017, disponible en [https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13789/Padilla_HRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y].

PANCORBO QUISPE, VÍCTOR. “Cultura originaria como modelo metodológico para aprender operaciones básicas matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 Pazos - Huancavelica” (tesis de doctorado), Huancavelica, Perú, Universidad Nacional de Huancavelica, 2021, disponible en [https://repositorio.unh.edu.pe/items/1083d06c-42ff-46dd-976f-8e56ade5b062].

PAREDES BERMEO, EDWIN EDUARDO. “Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales” (tesis de maestría), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2020, disponible en [https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf].

QUICHIMBO SAQUICHAGUA, FAUSTO FABRICIO; TATIANA PRISCILA CABRERA MOGROVEJO, JENNY ALEXANDRA ARICHABALA CASTRO y MARÍA EUGENIA VERDUGO GUAMÁN. “Proceso metodológico del modelo de educación intercultural bilingüe en el Ecuador: construcción del diálogo de saberes, la interculturalidad y la diversidad”, Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.° 20, 2023, pp. 178 a 195, disponible en [https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/889].

RENÉS ARELLANO, PAULA. “Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque congnitivo-constructivista”, Tendencias Pedagógicas, n.° 31, 2018, pp. 47 a 67, disponible en [https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.002].

RICO GÓMEZ, MARÍA LUISA y ANA ISABEL PONCE GEA. “El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 27, n.° 92, 2022, pp. 77 a 101, disponible en [https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/136].

ROMERO CAHUANA, ÁNGEL AMADO; RONALD GAMARRA SALINAS y EDWIN MIRANDA RUIZ. “Influencia etnomatemática en la resolución de problemas en estudiantes del primer grado de la institución educativa bilingüe San Francisco Distrito Yarinacocha”, Tzhoecoen, vol. 10, n.° 1, 2018, pp. 45 a 55, disponible en [https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/780].

ROSA, MILTON y DANIEL CLARK OREY. “Ubiratan D’Ambrosio: el legado de una vida dedicada a la búsqueda de las matemáticas”, Educación Matemática, vol. 33, n.° 2, 2021, pp. 285 a 287, disponible en [https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol33/2/13_REM_33-2.pdf].

SALAZAR, CIRIA MARGARITA; CARMEN SILVIA PEÑA VARGAS y ROSSANA TAMARA MEDINA VARGAS. (comps.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria: experiencias desde el aula, México, Universidad de Colima, 2018, disponible en [http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y-aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf].

SAUMELL MARRERO, NILSON. “La etnomatemática. Su importancia para un proceso de enseñanza aprendizaje con significación social y cultural”, Revista Conrado, vol. 17, n.° 82, 2021, pp. 103 a 110, disponible en [https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1937].

SILLO SILLO, IRENE. “Estrategia didáctica para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de una institución educativa multigrado de Puno” (tesis de maestría), Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2023, disponible en [https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/5dc74297-5f38-4e63-88e3-03d8b3c8ad8d].

SUÁREZ LEÓN, JENNYFFER JANINA; DENESY PELAGIA PALACIOS JIMÉNEZ y JOFFRE LUIS VERA VÉLEZ. “Modelo de estrategias metodológicas para la optimización de los procesos pedagógicos”, Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, n.° 17, 2023, pp. 78 a 91, disponible en [https://doi.org/10.5281/zenodo.7527545].

TUMI QUISPE, JULIO ADALBERTO. “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro” (tesis de doctorado), Puno, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008, disponible en [https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2619].

ZAMORANO VARGAS, ALICIA. “La práctica de la enseñanza de la matemática a través de las situaciones de contingencia” (tesis de doctorado), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015, disponible en [https://www.tdx.cat/handle/10803/288225#page=1].

ZÚÑIGA CHILA, STEFANY JOHANNA; CRISTOPHER MORALES ESPINOZA y MARÍA ELENA ESTRADA MARTÍNEZ. “Cultivo de la papa y sus condiciones climáticas”, Gestión, Ingenio y Sociedad, vol. 2, n.° 2, 2017, pp. 140 a 152, disponible en [http://gis.unicafam.edu.co/index.php/gis/article/view/60].

Publicado

1 August 2025

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.