Diseño de un modelo de inteligencia de negocios aplicado al seguimiento de egresados de universidades peruanas

Autores/as

Juan Carlos Herrera Miranda
       https://orcid.org/0000-0002-1825-0097

Palabras clave:

Objetivos institucionales,
calidad académica,
universidad,
inteligencia de negocio,
seguimiento al egresado

Resumen

La calidad universitaria peruana es supervisada por una entidad que se encarga de otorgar o no el licenciamiento de las universidades, siempre que estas cumplan con los objetivos institucionales, entre los que destaca la inserción laboral de los egresados. Para obtener estos datos de manera clara y organizada, se propone diseñar un modelo de inteligencia de negocios aplicada al seguimiento de egresados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Herrera Miranda

Bachiller en Ingeniería de Sistemas, Universidad Católica de Santa María Ingeniero de Sistemas, Universidad Católica de Santa María Magister en ingeniería de Sistemas, Universidad Católica de Santa María
25 años de Docente en la Categoría Principal en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Bibliografia

AGÜERO ZEVALLOS, JIMMY DAVID. “Aplicación de la inteligencia de negocios para la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Pasco” (tesis de pregrado), Cerro de Pasco, Perú, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2019, disponible en [http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1550].

ALEJANDRO BECERRA, JESSICA PILAR; MARCIA MARIBEL AGUIRRE OCHOA, MARÍA EUGENIA ROMERO TORRES y LEONARDO DAVID ESTRELLA RÍOS. “Inteligencia de negocios con Power Pivot usado en el Instituto Superior Tecnológico Huaquillas”, Cumbres, vol. 7, n.° 2, 2021, pp. 71 a 81, disponible en [https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/544].

ARAVENA DOMICH, MARCELA ANGELINA y MARÍA DEL SOCORRO RAMÍREZ GIRALDO. “La cultura de la transformación en la educación superior en América Latina y el Caribe”, Revista Peruana de Educación, vol. 4, n.° 7, 2022, pp. 23 a 38, disponible en [https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/836].

ARAYA CASTILLO, LUIS y JENNIFER RIVERA ARROYO. “¿Cómo las instituciones de educación superior deben enfrentar los nuevos desafíos del entorno?”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 27, n.° 1, 2021, pp. 1 a 7, disponible en [https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35293].

ARBULÚ HERRERA, LUIS MIGUEL y DIEGO MARTICORENA FOSSA. “Modelo de implementación de un datamart para el análisis de información de postulantes a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres” (tesis de pregrado), Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2021, disponible en [https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/9535].

ARCINIEGA HERRERA, KETTY MERCEDES. “Procesamiento analítico con herramienta Business Intelligence del seguimiento a graduados de pregrado en Uniandes Ibarra” (artículo de maestría), Ibarra, Ecuador, Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”, 2019, disponible en [https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10224/1/UIARCMSIG015-2019.pdf].

ARIAS ORTIZ, ELENA; GREGORY ELACQUA, ÁNGELA LÓPEZ, JORGE TÉLLEZ FUENTES, RAFAEL PERALTA CASTRO, MAGALI OJEDA, YUDI BLANCO MORALES, FRANCESC PEDRÓ, DANIELE VIEIRA DO NASCIMENTO y JAIME FÉLIX ROSER CHINCHILLA. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Cribe. Financiamiento para los estudiantes, París, Banco Interamericano de Desarrollo, 2021, disponible en [http://dx.doi.org/10.18235/0003380].

ÁVILA CRUZ, CARLOS ARIEL y JAIR JOSUÉ CHIQUITO MUÑIZ. “La integración de datamart con datawarehouse”, Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 6, n.° 1, 2022, pp. 23 a 30, disponible en [https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/470].

BAGRIACIK YILMAZ, AYSE. “Distance and face-to-face students’ perceptions towards distance education: A comparative metaphorical study”, Turkish Online Journal of Distance Education, vol. 20, n.° 1, 2019, pp. 191 a 207, disponible en [https://eric.ed.gov/?id=EJ1201959].

BELLO, FREDDY. “Reflexión: La investigación tecnológica: o cuando la solución es el problema”, Revista Faces, vol. 1, 2006, pp. 6 a 13, disponible en [http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n13/6-13-3.pdf].

BERMEO MOYANO, DIEGO MARCELO y MILTON ALFREDO CAMPOVERDE MOLINA. “Implementación de Data Mart, en Power BI, para el análisis de ventas a clientes, en los Econegocios Gransol”, Polo del Conocimiento, vol. 5, n.° 1, 2019, pp. 647 a 667, disponible en [https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1242/2182].

BERNAL GARCÍA, FRANCISCO JOSÉ. “Aplicación de la inteligencia de negocio en un estudio del trabajo en la cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes” (tesis de pregrado), España, Universidad de Sevilla, 2019, disponible en [https://idus.us.es/handle/11441/100169].

BERNATE, JAYSON ANDREY y JAVIER ANDRÉS VARGAS GUATIVA. “Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 26, n.° 2, 2020, pp.141 a 154, disponible en [https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34119].

BRAVO FRANCOS, ANDRÉS. “Migración y comparativa de un cuadro de mandos Power BI sobre datos clínicos; AccuGest” (tesis de pregrado), Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2023, disponible en [https://oa.upm.es/75005/].

BRUME GONZÁLEZ, MARIO JAVIER. Estructura organizacional, Barranquilla, Colombia, Institución Universitaria Itsa, 2019, disponible en [https://www.unibarranquilla.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf].

CABERO ALMENARA, JULIO y ANTONIO PALACIOS RODRÍGUEZ. “La evaluación de la educación virtual: las e-actividades”, RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, n.° 2, 2021, pp. 169 a 188, disponible en [https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28994].

CADENA LÓPEZ, AYDÉ y LORENA LITAI RAMOS LUNA. “Pandemia y educación superior en América Latina”, Revista de la Educación Superior, vol. 52, n.° 205, 2023, pp. 1 a 20, disponible en [http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2367].

CAMARGO VEGA, JUAN JOSÉ; LUIS JOYANES AGUILAR y LILLYANA MARÍA GIRALDO MARÍN. “La inteligencia de negocios como una herramienta en la gestión académica”, Revista Científica, vol. 24, n.° 1, 2016, pp. 110 a 120, disponible en [https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/10163].

CASTILLO, JARLEY; ALEJANDRA GONZÁLEZ y LILIA MUÑOZ. “Inteligencia de negocios como apoyo a sistemas de información de egresados de instituciones de educación superior”, II Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil, Chiriquí, República de Panamá, 12 al 14 de septiembre de 2018, pp. 81 a 88, disponible en [https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1855].

CASTREJÓN, RENÉ. “Uso de herramientas de inteligencia de negocios para mejorar el desempeño estudiantil en educación básica en el municipio de Querétaro”, en JOSÉ GONZALO LUGO-PÉREZ y MARTÍN LARIOS OSORIO (eds.). Ciencias de la tecnología e innovación, Santiago de Querétaro, México, Universidad Tecnológica de Querétaro, 2016, pp. 78 a 86, disponible en [https://www.ecorfan.org/handbooks_etecnologia1.php].

CASTRO MÁRQUEZ, FERNANDO. El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas, Edit. Uyapar, 2003.

CHÁVEZ HUAPAYA, SILVIA MARIBEL y CARMEN YAHAIRA CONTRERAS OCHOA. “Implementación de Business Intelligence, utilizando la metodología de Ralph Kimbal, para el proceso de toma de decisiones del área de ventas. Empresa Yukids” (tesis de pregrado), Lima, Universidad Autónoma del Perú, 2018, disponible en [https://hdl.handle.net/20.500.13067/435].

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, n.° 1, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2020, disponible en [https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales].

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Panorama social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2022, disponible en [https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como].

CONCHADO PEIRO, ANDREA y ELENA VÁSQUEZ BARRACHINA. Los beneficios del seguimiento de egresados en la toma de decisiones institucionales, España, Universidad Politécnica de Valencia, 2013.

CÓRDOVA APONTE, MARÍA FERNANDA; BRIGGITE MICHELLE VALAREZO ÁVILA y BILL JONATHAN SERRANO ORELLANA. “La inteligencia de negocios como herramienta clave en el desempeño empresarial”, 593 Digital Publisher CEIT, vol. 6, n.° 6, 2021, pp. 306 a 325, disponible en [https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/727].

DAMIANO ESPINOZA, KARLA PATRICIA. “Implementación de un data mart para mejorar la toma de decisiones en el área de continuidad del negocio, Banco Ripley” (tesis de pregrado), Lima, Universidad Tecnológica del Perú, 2020, disponible en [https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3128].

DIDRIKSSON, AXEL; FREDDY JAVIER ÁLVAREZ GONZÁLEZ, CARMEN CAAMAÑO-MORÚA, DAMIÁN DEL VALLE, DANIELA VANESA PERROTTA, CELIA ELIZABETE CAREGNATO y BERNARDO SFREDO MIORANDO. “Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo”, Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 33, n.° 2, 2021, pp. 53 a 91, disponible en [https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/v33i2-2].

ETL-TOOLS.INFO. “Business Intelligence – Almacenes de Datos – ETL”, disponible en [https://etl-tools.info/es/bi/proceso_etl.htm].

FONSECA BALSECA, MARÍA LUZMILA. “Desarrollo de un modelo de inteligencia de negocios para toma de decisiones gerenciales en una PYME” (tesis de maestría), Ambato, Ecuador, Universidad Católica del Ecuador, 2015, disponible en [https://repositorio.puce.edu.ec/items/5b0f4dbf-bdba-49a8-8995-6111b6f84a48].

FORERO CASTAÑEDA, DEIVY ALEXANDER y JORGE ARMANDO SÁNCHEZ GARCÍA. “Introducción a la inteligencia de negocios basada en la metodología Kimball”, Tecnología, Investigación y Academia, vol. 9, n.° 1, 2021, pp. 5 a 17, disponible en [https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/18082].

GANGA CONTRERAS, FRANCISCO; ARMENIO PÉREZ MARTÍNEZ y JUAN MANSILLA SEPÚLVEDA. “Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una aproximación teórica”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, n.° 83, 2018, pp. 123 a 136, disponible en [https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33331].

GARCÍA GARCÍA, SANTIAGO. “Modelo de inteligencia de negocios para la mejora en la toma decisiones Promotora Internalseg” (tesis de maestría), Bogotá, Universidad EAN, 2021, disponible en [https://repository.universidadean.edu.co/items/4d41e613-6ccf-450c-8a02-4420b424939c].

GARCÍA GUILIANY, JESÚS; ANNHERYS PAZ MARCANO y HORACIO SUÁREZ BARROS. “Elementos de la filosofía de gestión que sustentan la competitividad en empresas del sector construcción”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, n.° Especial 5, 2022, pp. 184 a 197, disponible en [https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38155].

GARCÍA JIMÉNEZ, ALEJANDRA DE JESÚS; NORMA AGUILAR MORALES, LEONARDO HERNÁNDEZ TRIANO y EDUARDO LANCASTER DÍAZ. “La inteligencia de negocios: herramienta clave para el uso de la información y la toma de decisiones empresariales”, Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, vol. 33, n.° 1, 2021, pp. 132 a 139, disponible en [https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/514].

GÓMEZ ACOSTA, ADRIANA CAROLINA. La inteligencia de negocios en entornos académicos, Bogotá, Fundación Universitaria San Mateo, 2018, disponible en [http://palma.sanmateo.edu.co/index.php/catalogo/series/46-la-inteligencia-de-negocios-en-entornos-academicos].

GÓMEZ VAHOS, LUZ ESTELA; LUZ ENID MURIEL MUÑOZ y DAVID ALBERTO LONDOÑO VÁSQUEZ. “El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC”, Encuentros, vol. 17, n.° 2, 2019, pp. 118 a 131, disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011].

GONZALES FARRO, GIANCARLO DANIEL. “Implementación de una solución de inteligencia de negocios utilizando la metodología Hefesto para las oficinas de contabilidad en universidades públicas” (tesis de pregrado), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018, disponible en [https://hdl.handle.net/20.500.12672/9114].

GONZALES LÓPEZ, ROLANDO ALBERTO. “Impacto de la data warehouse e inteligencia de negocios en el desempeño de las empresas: investigación empírica en Perú, como país en vías de desarrollo” (tesis de doctorado), Madrid, Universidad Ramon Llull, 2012, disponible en [https://tesisenred.net/handle/10803/85876#page=1].

GUZMÁN SILVA, SUSANA; MÓNICA FEBLES ÁLVAREZ ICAZA, ALEJANDRO CORREDERA MARMOLEJO, PILAR FLORES MACHADO, ARUMI TUYUB ESPAÑA y PEDRO ALFONSO RODRÍGUEZ REYNAGA. “Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo”, Innovación Educativa, vol. 8, n.° 42, 2008, pp. 19 a 31, disponible en [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421234003].

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO y CHRISTIAN PAULINA MENDOZA TORRES. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, D. F., McGraw-Hill, 2018.

HIDALGO BENITES, LILIAM ENRIQUETA. “Los modelos educativos en la educación virtual universitaria”, Educare et Comunicare Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, vol. 9, n.° 1, 2021, pp. 4 a 13, disponible en [https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/450].

KARLSEN, IDA ASPAAS y MAGNUS NORD EIDENE. “Real time business intelligence and decision-making: how does a real time business intelligence system enable better and timelier decision-making? An exploratory case study” (tesis de maestría), Noruega, Universidad de Agder, 2012, disponible en [https://uia.brage.unit.no/uia-xmlui/handle/11250/136147].

KIMBALL, RALPH y MARGY ROSS. The data warehouse toolkit: the definitive guide to dimensional modeling, 3.a ed., Indianapolis, John Wiley & Sons, 2013.

KOO LABRÍN, CARLOS JESÚS. “Inteligencia de negocios como soporte de decisiones y aplicaciones en marketing y dirección de la producción en la empresa Qnetwork Srl Cajamarca” (tesis de maestría), Cajamarca, Perú, Universidad Nacional de Cajamarca, 2013, disponible en [https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2014].

LAUDON, KENNETH C. y JANE P. LAUDON. Sistemas de información gerencial, 14.ª ed., México, D. F., Pearson Educación, 2016, disponible en [https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25735w/ld-Sistemas_de_informacion_gerencial_14%20edicion.pdf].

LEMAITRE, MARÍA JOSÉ (ed.). Diversidad, autonomía, calidad: desafíos para una educación superior para el siglo XXI, Santiago de Chile, Centro Interuniversitario de Desarrollo, 2019.

LÓPEZ ROBLES, JOSÉ RICARDO; JOSÉ RAMÓN OTEGI OLASO, IGONE PORTO GÓMEZ, HAMURABI GAMBOA ROSALES y NADIA KARINA GAMBOA ROSALES. “La relación entre Inteligencia de Negocio e Inteligencia Competitiva: un análisis retrospectivo y bibliométrico de la literatura de 1959 a 2017”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 43, n.° 1, 2020, pp. 1 a 28, disponible en [https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1061].

MALLO RODRÍGUEZ, CARLOS y ALFREDO ROCAFORT NICOLAU (eds.). Contabilidad de dirección para la toma de decisiones, Barcelona, Profit Editorial, 2014.

MARTÍNEZ CARPIO, HÉCTOR. “El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano: aspectos básicos y diseño curricular”, Avances en Psicología, vol. 21, n.° 1, 2013, pp. 9 a 22, disponible en [https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/302].

MARTÍNEZ GÓMEZ, MARÍA CELIA y DOMINIQUE LETOR MENA. “Los fines de la educación superior en Latinoamérica”, Análisis, vol. 54, n.° 101, 2022, pp. 1 a 25, disponible en [https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/7410].

MARTÍNEZ LÓPEZ, LUIS. Datawarehouse, España, Universidad de Jaén, 2011.

MELNIK, DIANA y MARÍA ELINA PEREIRA. Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios, Buenos Aires, Alfagrama, 2005.

MIGUEL ROMÁN, JOSÉ ANTONIO. “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 50, n.° Especial, 2020, pp. 13 a 40, disponible en [https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/95].

MILANI, FABIO. “COVID-19 outbreak, social response, and early economic effects: a global VAR analysis of cross-country interdependencies”, Journal of Population Economics, vol. 34, 2020, pp. 223 a 252, disponible en [https://link.springer.com/article/10.1007/s00148-020-00792-4].

MOLINA GARCÍA, PEDRO FABRICIO e ISABEL DE LOS ÁNGELES GARCÍA FARFÁN. “El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior”, Dominio de las Ciencias, vol. 5, n.° 1, 2019, pp. 394 a 413, disponible en [https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1051].

MORALES CARDOSO, SANTIAGO LEONARDO. “Metodología para procesos de Inteligencia de Negocios con mejoras en la extracción y transformación de fuentes de datos, orientado a la toma de decisiones” (tesis de doctorado), España, Universidad de Alicante, 2019, disponible en [http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/92767].

MORANTE RÍOS, EDWARD ANÍBAL. “La responsabilidad social universitaria: retos y perspectivas en el siglo XXI”, Revista de Ciencias Sociales, n.° 177, 2022, pp. 107 a 122, disponible en [https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/54040].

MÜNCH, LOURDES. Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo, 2.ª ed., México, D. F., Pearson Educación, 2014, disponible en [https://profesorailleanasilva.files.wordpress.com/2015/10/administracic3b3n-lourdes-munch-2a-edicic3b3n.pdf].

NACIONES UNIDAS. “Educación de calidad: por qué es importante”, s. f., disponible en [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf].

NEIRA PICON, PAOLA NOEMÍ; MARICELA ELIZABETH ARÉVALO VALAREZO y DIEGO CORDERO GUZMÁN. “La inteligencia de negocios como apoyo a la toma de decisiones en el área de comercialización de la empresa Azuaynet”, Polo del Conocimiento, vol. 7, n.° 8, 2022, pp. 2.460 a 2.483, disponible en [https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4523].

NHAN, THI THUY y HUU CUONG NGUYEN. “Quality challenges in transnational higher education under profit-driven motives: the Vietnamese experience”, Issues in Educational Research, vol. 28, n.° 1, 2018, pp. 138 a 152, disponible en [https://www.iier.org.au/iier28/nhan.pdf].

NORIEGA ARMENDÁRIZ, RENÉ; MARÍA GUADALUPE VALDIVIA URDIALES, JOSÉ JORGE VALENZUELA CORRAL, MARTHA HAIFA TAMER SALCIDO, JOSÉ ALFREDO ACOSTA FAVELA y RAMÓN MARIO LÓPEZ ÁVILA. “Evolución de la inteligencia de negocios”, Cultura Científica y Tecnológica, año 12, n.° 57 Especial, 2015, pp. 299 a 308, disponible en [https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/788].

ORACLE. “¿Qué es inteligencia de negocios?”, 2020, disponible en [https://www.oracle.com/ocom/groups/public/@otn/documents/webcontent/317529_esa.pdf].

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Informe Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica: perspectivas y desafío de futuro 2022, Caracas, OEI, 2022, disponible en [https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1924].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA; OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA y COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, Santiago de Chile, UNESCO, 2022, disponible en [https://www.unicef.org/peru/media/13236/file/Resumen%20regional.pdf].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA e INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones, París, UNESCO, 2020, disponible en [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA e INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales, Santiago, UNESCO, 2020, disponible en [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA e INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe, s. l., UNESCO, 2023, disponible en [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384366].

ORTIZ BARBA, AMALIA PATRICIA. “Desarrollo de una interfaz de inteligencia de negocios para PYMES comerciales legalmente constituidas” (tesis de pregrado), Ambato, Ecuador, Universidad Católica del Ecuador, 2015, disponible en [https://repositorio.puce.edu.ec/items/8f3a71a7-9939-4840-ab28-9a12cd3cb58c].

PÁEZ BRAVO, JUAN DAVID; CINDY MILENA SANABRIA RINCÓN y DANIELA LIZETH VALLEJO MARÍN. “Inteligencia de negocios: evaluación del concepto, importancia y beneficios para las pequeñas y medianas empresas (estado del arte)” (tesis de pregrado), Bogotá, Universidad Agustiniana, 2019, disponible en [https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/items/bba250c5-20f8-4bf3-b850-a90bf3218fd4].

PALACIO RODRÍGUEZ, MARIANA ALEJANDRA. “Una propuesta para el desarrollo de inteligencia de negocios en la toma de decisiones. Caso: sector de investigación de mercados” (tesis de maestría), Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2017, disponible en [https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63137].

PERSSON, JACOB y ERIK SJÖÖ. “Business Intelligence – its impact on the decision making process at higher education institutions. A case study at Karlstad University” (tesis de maestría), Karlstad, Suecia, Universidad de Karlstad, 2017, disponible en [https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1119142/FULLTEXT01.pdf].

Perú - Ley N.° 30220 de 3 de julio de 2014 (Ley Universitaria), Diario Oficial El Peruano n.° 12.914, de 9 de julio de 2014, disponible en [https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220].

Perú - Ley N.° 30512 de 2 de noviembre de 2016 (Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes), Diario Oficial El Peruano n.° 13.853, del 2 de noviembre de 2016, disponible en [https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118500-30512].

PUIGGRÓS, ADRIANA. “Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina”, en INÉS DUSELL, PATRICIA FERRANTE y DARÍO PUFFER. (comps.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, Buenos Aires, UNIPE Editorial Universitaria, 2020, disponible en [https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf].

RAMA, CLAUDIO. “La nueva educación híbrida”, Cuadernos de Universidades, n.° 11, México, D. F., Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2020, disponible en [http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/202].

RED DE ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS DE UNIVERSIDADES PRIVADAS. Documento abierto: la iniciativa privada como oportunidad para expandir la educación superior en América Latina y el Caribe, Barcelona, REALCUP, 2023.

RICARDO PADILLA, MAURICIO ANTONIO. “Analítica de datos e inteligencia de negocios para mejorar la competitividad del centro de idiomas de la Universidad de Córdoba” (tesis de maestría), Barranquilla, Colombia, Universidad de la Costa, 2023, disponible en [https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10027].

ROJAS ZALDÍVAR, ALEJANDRO. “Implementación de un data mart como solución de inteligencia de negocios, bajo la metodología de Ralph Kimball para optimizar la toma de decisiones en el Departamento de Finanzas de la Contraloría General de la República” (tesis de pregrado), Chiclayo, Perú, Universidad de San Martín de Porres, 2014, disponible en [https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1061].

SAFOCARDA, FERNANDA; DANIELA ATAIRO, LUCÍA TROTTA y ALDANA RODRÍGUEZ GOLISANO. Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, Buenos Aires, IEC-CONADU, 2019, disponible en [https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/privatizacion_de_la_universidad_in_america_latina.pdf].

SÁNCHEZ MENDIOLA, MELCHOR y ADRIÁN MARTÍNEZ GONZÁLEZ (eds.). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, disponible en [https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf].

SILVA PEÑAFIEL, GEOVANNY EUCLIDES. “Análisis de metodologías para la implementación de un data warehouse aplicado a la toma de decisiones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 3” (tesis de pregrado), Ambato, Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018, disponible en [https://repositorio.puce.edu.ec/items/4ed7df66-ac1f-42ee-94f9-4a83c44d9da0].

SOROUR, ALI; ANTHONY ATKINS, CLARE STAINER y FAWAZ ALHARBI. “The role of Business Intelligence and analytics in higher education quality: a proposed architecture”, 2019 International Conference on Advances in the Emerging Computing Technologies (AECT), Al Madinah Al Munawwarah, Arabia Saudita, 2020, pp. 1 a 6, disponible en [doi:10.1109/AECT47998.2020.9194157].

STOYANOV GEROGIEV, KALOYAN. “Implementación de un sistema de Business Intelligence en una corporación industrial” (tesis de pregrado), Valladolid, España, Universidad de Valladolid, 2019, disponible en [https://core.ac.uk/download/pdf/228074097.pdf].

SUBA, C. “Data warehousing methods and its applications”, International Journal of Engineering Science Invention, vol. 1, 2018, pp. 12 a 19, disponible en [http://www.ijesi.org/papers/NCIOT-2018/Volume-3/3.%2012-19.pdf].

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. “Condiciones Básicas de Calidad (CBC)”, Lima, SUNEDU, 2016, disponible en [https://www.sunedu.gob.pe/8-condiciones-basicas-de-calidad/].

TÚLLUME MECHÁN, YURI ALEXIS. “Modelo de inteligencia de negocios basado en la Metodología Kimball para mejorar la predicción de la incidencia delictiva en la Provincia de Cajamarca - 2018” (tesis de doctorado), Cajamarca, Perú, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 2018, disponible en [http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1132/Yuri%20Tullume.pdf?sequence=1&isAllowed=y].

VALDEZ, CLELIA y MERCEDES BARISCHETTI (comps.). Derechos, brechas y desafíos de la educación superior en América Latina: Memoria. Godoy Cruz, FUSMA Ediciones, 2022, disponible en [https://www.idi-unicyt.org/wp-content/uploads/2022/04/MEMORIA-AUALCPI.pdf].

VANEGAS ALBA, DIEGO ARMANDO. “Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica” (tesis de maestría), Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2019, disponible en [https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16281].

VILELA, MIRIAN y MARÍA VILCHES-NORAT. “La educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: situación actual y visión de futuro”, en ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA e INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Diez ejes para repensar la educaci6n superior del mañana en América Latina y el Caribe: una contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. Artículos de expertos, UNESCO, 2023, pp. 31 a 48, disponible en [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387027].

VILLANUEVA ROMÁN, JOSÉ ANTONIO. “Solución de business intelligence utilizando tecnologías SaaS. Caso: área de proyectos en empresa bancaria - Perú” (tesis de maestría), Piura, Perú, Universidad de Piura, 2015, disponible en [https://pirhua.udep.edu.pe/item/a0dbe21a-0600-4198-ae92-937a1e1a5b0a].

YAMADA FUKUSAKI, GUSTAVO y JUAN FRANCISCO CASTRO (eds.). Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú, Lima, Universidad del Pacífico y CONEAU, 2013, disponible en [https://repositorio.up.edu.pe/item/6cd854be-ef1b-4708-8cf2-3a60696e6583].

Diseño de un modelo de inteligencia de negocios aplicado al seguimiento de egresados de universidades peruanas

Próximamente

26 June 2025

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.