Retos del control social y la democracia participativa: veedurías ciudadanas y prensa en el Caribe colombiano

Autores/as

Víctor Alberto Altamirano Asmat
Raúl Alejandro Viviescas Cabrera
       https://orcid.org/0000-0002-8691-0755
Leonardo Carlos Herrera Delgans
Gina Paola Lindo Montañez
       https://orcid.org/0000-0002-0005-3319

Palabras clave:

Veeduría ciudadana,
Control social,
Democracia participativa,
Prensa

Resumen

Desde el alba de las civilizaciones, el instinto de estar informados parecer ser una condición que siempre ha acompañado al hombre en su eterna lucha por el control y la dominación del entorno que habita. Son los medios de comunicación los que sirven a las sociedades democráticas para cumplir la función de fiscalizadores de los recursos públicos y del poder que ejercen los administradores de estos bienes. Con la participación ciudadana, un gobierno busca que los ciudadanos ejerzan vigilancia, acompañamiento y control a las diferentes acciones de funcionarios e instituciones públicas en los que intervenga la autoridad gubernamental. La democracia participativa necesita ciudadanos activos que se informen con los contenidos propiciados y divulgados por los medios de comunicación. En algunas ciudades del Caribe colombiano, donde se focalizó el trabajo de campo que nutre los resultados de investigación de este texto, se llevaron a cabo una serie de entrevistas estructutadas a periodistas y veedores ciudadanos que dan cuenta de cómo estas dos disciplinas pueden juntas esfuerzos para hacer un control a la administración pública y los recursos que se manejan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Alberto Altamirano Asmat

Abogado, con maestría en Diplomacia, Diplomacia y Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Económico. En su servicio diplomático ha sido inscrito en el Escalafón Diplomático con la categoría de Tercer Secretario a partir de 2003, promovido a Segundo Secretario en 2006, promovido a Primer Secretario en 2009, promovido a Consejero en 2013 y promovido a Ministro Consejero en 2019. En el exterior, fue Segundo Secretario de la Embajada del Perú en la República Bolivariana de Venezuela en 2015, Consejero de la Representación Permanente del Perú ante la unesco en París en 2021. Desde 2021,
se desempeña como Cónsul General del Perú en Bogotá.

Raúl Alejandro Viviescas Cabrera

Candidato a Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Educación y especialista en Investigación por la Universidad Sergio Arboleda. Egresado como Antropólogo por la Universidad del Magdalena. Docente e investigador especializado en el área de la interculturalidad, conflictos y derecho indígena.

Leonardo Carlos Herrera Delgans

Comunicador Social y Periodista con especialización en Negociación, Manejo y Resolución de Conflictos y maestría en Comunicación e Investigación. Ejerce el periodismo desde hace 32 años, de los cuales 27 como periodista de El Tiempo Casa Editorial, en donde publica en todas sus plataformas. Es docente-investigador de la Universidad Sergio Arboleda en Barranquilla y Santa Marta desde hace 20 años. Tiene varias publicaciones académicas sobre investigaciones en periodismo y medios de comunicación, además de libros relacionados con reportajes y crónicas. Ha ganado varios premios de periodismo y reconocimientos por su labor como periodista y docente.

Gina Paola Lindo Montañez

Es Magíster en Política Económica Internacional de la Universidad de Belgrano (Argentina). Especialista en Gerencia Estratégica de Negocios y Profesional en Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda. Egresada de la Escuela de Consultores de la Universidad del Rosario. Docente Universitaria, consultora, project manager con más de 18 años de experiencia en el sector educativo.

Bibliografia

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos, Madrid, Akal, 2007.

Almond, Gabriel A. y Sidney Verba. “La cultura política”, en Albert Batlle (ed.). Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 171 a 201.

Ávila Guzmán, Abel. Crisis en el sistema político colombiano, Barranquilla, Edit. Antillas, 1989.

Bastenier, Miguel Ángel. Cómo se escribe un periódico: el chip colonial y los diarios en América Latina, Bogotá, Fondo de Cultura Económica y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2009.

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2020.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.

Bobbio, Norberto. Liberalismo y democracia, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2002.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. La reproducción: elementos para una teoría de la enseñanza, México, D. F., Fontamara, 2019.

Castells, Manuel. La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza, 2005.

Castells, Manuel. Comunicación y poder, Madrid, Alianza, 2010.

Castillo Salina, Yánder; Viviana Muñiz Zúñiga y Alicia de la Caridad Martínez Tena. “La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica

y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico”, Perspectivas de la Comunicación, vol. 14, n.° 1, 2021, pp. 231 a 272,

disponible en [https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2017].

Chomsky, Noam. El miedo a la democracia, Barcelona, Crítica, 2003.

Cohn, Gabriel. Crítica y resignación: fundamentos de la sociología de Max Weber, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Córdoba Triviño, Jaime. El defensor del pueblo: antecedentes, desarrollo y perspectiva de la institución del Ombudsman en Colombia, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1992.

Cuervo Restrepo, Jorge Iván (ed). Ensayos sobre políticas públicas ii, Bogotá, Externado, 2014.

Cuervo, Rufino José. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.

de Coulanges, Fustel. La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma, México, D. F., Porrúa, 2022.

Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza, 2012.

Dussel, Enrique. 20 tesis de política, México, D. F., Siglo XXI, 2006.

EFE. “Fiscal Martínez: ‘Reficar es el caso de corrupción más grave en los 200 años de historia’”, El Espectador, 18 de enero de 2018, disponible en [https://www.elespectador.com/judicial/fiscal-martinez-reficar-es-el-caso-de-corrupcion-mas-grave-en-los-200-anos-de-historia-article-734133/].

Espada, Arcadi y Ernesto Hernández Busto (eds). El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo Ediciones, 2009.

Faletto, Enzo. Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo, Buenos Aires, Siglo del Hombre y clacso, 2009.

García Canclini, Néstor (ed). Políticas culturales en América Latina, México, D. F., Grijalbo, 1987.

García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, México, D. F., Grijalbo, 1995.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003.

Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra, 2004.

Giraldo Isaza, Fabio (comp.). Pánico en la globalización, Bogotá, Fundación para la Investigación y la Cultura, 2002.

Goethe, Johann Wolfgang von. Las afinidades electivas, Madrid, Alianza, 2004.

Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 2009.

Gómez Lechaptois, Francisca. “Políticas públicas críticas para y desde América Latina”, Política y Cultura, n.° 40, 2013, pp. 79 a 98, disponible en [https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1218].

Grijelmo, Álex. La información del silencio: cómo se miente contando hechos verdaderos, Madrid, Taurus, 2012.

Harari, Yuval Noah. From animals into gods: a brief history of humankind, Santiago de Chile, Penguin Random House, 2014.

Harris, Marvin. Antropología cultural, Madrid, Alianza, 2001.

Izquierdo, José María. ¿Para qué servimos los periodistas?: (hoy), Madrid, Los libros de la Catarata, 2013.

Kahn, J. S. (comp). El concepto de cultura: textos fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975.

Katz, Elihu y Paul F. Lazarsfeld. Personal influence: the part played by people in the flow of mass communications, Nueva York, Routledge, 2006.

Kovach, Bill y Tom Rosenstiel. Los elementos del periodismo: todo lo que los periodistas deben saber y los ciudadanos esperar, Madrid, Aguilar, 2012.

Laclau, Ernesto. “¿Qué es el populismo?”, Revista Horizontes Sociológicos, año 1, n.° 2, en coedición con Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 5, n.° 8, 2013.

Ley 850 de 18 de noviembre de 2003, “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”, Diario Oficial n.° 45.376, de 19 de noviembre de 2003, disponible en [https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669667].

Lipovetsky, Gilles. La era del vacío: ensayos sobre individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 2010.

López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias, fuentes, selección y planificación, Barcelona, Paidós, 1995.

Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, D. F., Siglo XXI, 2004.

Maiorano, Jorge Luis. El Ombudsman: defensor del pueblo y de las instituciones republicanas, Buenos Aires, Editorial B de F, 2022.

Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta, Austral, 2016.

Martini, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad, Bogotá, Norma, 2000.

Merton, Robert King. Teoría y estructura sociales, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2002.

Mignolo, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa, 2007.

Mills, C. Wright. La imaginación sociológica, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2003.

Mills, C. Wright. La élite del poder, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2013.

Muller, Pierre. Las políticas públicas, Bogotá, Externado, 2009.

Noelle-Neumann, Elisabeth. La espiral del silencio: opinión pública: nuestra piel social, Barcelona, Paidós, 2010.

Ocampo, José Antonio. “Un siglo de desarrollo pausado e inequitativo: la economía colombiana, 1910-2010”, en María Teresa Calderón e Isabela Restrepo (eds.). Colombia 1910-2010, Bogotá, Taurus, 2010, pp. 119 a 196.

Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas, Madrid, Alianza, 2020.

Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia, Bogotá, Norma, 2002.

Pécaut, Daniel. “Simbólica nacional, liberalismo y violencias”, en María Teresa Calderón e Isabela Restrepo (eds.). Colombia 1910-2010, Bogotá, Taurus, 2010.

Pena de Oliveira, Felipe. Teoría del periodismo, México, D. F., Alfaomega, 2009.

Ronderos, María Teresa y Juanita León. Cómo hacer periodismo, Bogotá, Aguilar, 2002.

Rota, Josep. “El papel de la comunicación en el desarrollo de la democracia”, Investigación & Desarrollo, vol. 10, n.° 2, 2002, pp. 128 a 145, disponible en [https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1164].

Sabine, George Holland. Historia de la teoría política, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2009.

Schumpeter, Joseph Alois. Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Página Indómita, 2015.

Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith. Historia contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo xx, Barcelona, Crítica, 1996.

Sosa Osorio, José y Carlos Arcila Calderón. Manual de teoría de la comunicación, Barranquilla, Universidad del Norte, 2013.

Tarde, Gabriel. Las leyes de la imitación y la sociología, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011.

Villamarín, Paola. “Hoy, los valores periodísticos son más apreciados: Schumacher-Matos”, El Tiempo, 16 de junio de 2013, disponible en [https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12875066].

Voltaire. Cartas filosóficas y otros escritos, Buenos Aires, Losada, 2013.

Weber, Max. Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.

Weber, Max. Economía y sociedad, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2014.

Williams, Raymond. Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

Zemelman, Hugo. El conocimiento como desafío posible, México, D. F., Instituto Politécnico Nacional, 2009.

Zimmermann, Reinhard. Derecho privado europeo, Buenos Aires, Astrea, 2017.

Retos del control social y la democracia participativa

Publicado

16 June 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.