Marca territorio San Javier de la Sierra como elemento de competitividad

Autores/as

Marceliano Simón Payares Oyola
Alexander Parejo Rodríguez
Oswaldo Ospina Mejía
Jorge Mendoza Manjarres
Claudia Mejía Mojica

Palabras clave:

Marca territorio,
Emprendimiento,
Estrategia productiva,
Cultivo de café

Resumen

La exigente competencia por posicionar bienes y servicios en el mercado global, implica a países y organizaciones económicas en el desarrollo de elementos diferenciadores y de valor agregado que les permita mantenerse vigentes.
El café por ejemplo es uno de los productos inmersos en este escenario de competitividad. Colombia con histórica vocación cafetera y una producción anual al cierre de 2019 en 14,8 millones de sacos de café, compite con países como Brasil que superó los 57 millones de sacos y Vietnam que alcanzó los 31 millones para el mismo año.

El cultivo del café en la Sierra Nevada que corresponde al departamento del Magdalena se realiza en los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación. Siendo Ciénaga el de mayor producción en el departamento con 10.791 hectáreas que representan el 55,6% de hectáreas cultivadas en el Magdalena. La presente investigación tiene precisamente lugar en este último
municipio, en una de sus veredas cafeteras, el corregimiento de San Javier, a la cual se accede por una vía terciaria sin pavimentar, y que en invierno por los deslizamientos de tierra hace que deba cerrarse por días afectando la salida de la producción de café.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marceliano Simón Payares Oyola

Economista, Doctor en Ciencias Gerenciales, magíster en Administración de Empresas, especialista en Finanzas. Investigador Asociado Colciencias. Experiencia en docencia universitaria, dirección del programa de Administración de Empresas, Dirección Unidad de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta, en la Coordinación de Investigación y Proyección Social de Instituciones de Educación Superior, IES.

Alexander Parejo Rodríguez

Economista de la Universidad del Atlántico. Especialista en Finanzas de la Universidad del Magdalena. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. de la Universidad Sergio Arboleda. Docente investigador y Director del Prgrama de Finanzas y Comercio Exterior de la misma casa de estudios.

Oswaldo Ospina Mejía

Magíster en Educación de la Universidad de La Sabana. Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con trayectoria en el diseño y dirección de programas de innovación y cultura del aprendizaje en fundaciones empresariales, universidades y entidades el sector público. Docente investigador y miembro del grupo de investigación de Entorno Económico y Competitividad –GEECO– de la Universidad Sergio Arboleda en Santa Marta, Colombia.

Jorge Mendoza Manjarres

Creativo estratégico, formado en las áreas de publicidad, marketing, diseño gráfico, administración y producción audiovisual. Se ha desempeñado como coordinador de programa y docente-tutor del programa de Diseño Gráfico de la Universidad del Magdalena; Coordinador de programa, docente tiempo completo y catedrático del programa Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda.

Claudia Mejía Mojica

Comunicadora Social, especialista en Gestión Estratégica de la Comunicación Organizacional y en Docencia e Investigación, doctora en Ciencias Gerenciales. Docente e investigadora de la Escuela de Comunicación Social, Periodismo y Psicología de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta. Directora del grupo
de investigación Comunicación y Sociedad del programa de Comunicación Social.

Bibliografia

Acevedo, Natalia; Luis Jiménez y Jairo Becerra. “Competitividad regional como motor del desarrollo local”, Ponencia, Memorias Decima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, Décimo Tercer Simposio Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática, cisci 2016, Orlando, Florida, Estados Unidos de América, 5 de julio 2016, disponible en

[https://www.iiis.org/CDs2016/CD2016Summer/papers/CA842KM.pdf].

Alvarado Sizzo, Ilia y Everaldo Batista da Costa. “Situación geográfica turística en la era urbana y devenir campo-ciudad en América Latina”, Investigaciones geográficas, n.º 99, 2019, disponible en [http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59792].

Arboleda Home, Henry. “Competitividad: concepto y evolución histórica”, Revista de Economía & Administración, vol. 13, n.º 2, 2019, pp. 14 a 28, disponible en [https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/21].

Arroyo Ortega, Adriana; Carolina Marcela Giraldo y Jeimy Guerra Correa. “Subjetividades políticas juveniles e Interculturalidad crítica”, Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, n.º 32, 2020, pp. 175 a 192, disponible en [https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.09].

Arteaga Flórez, Andrea Lorena; Edith Marcela Pianda Estrada y Ximena Alejandra Sandoval Montenegro. “City branding como estrategia de mercado para promocionar el turismo en la ciudad de Ipiales”, Tendencias, vol. 20, n.º 1, 2019, pp. 22 a 52, disponible en [https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4761].

Botia Flechas, Clara Judyth y Jair Preciado Beltrán. “Resiliencia comunitaria: defensa del agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia”, Perspectiva Geográfica, vol. 24, n.º 1, pp. 13 a 34, disponible en [https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/8425].

Cann, Oliver. “¿Qué es la competitividad?”, World Economic Forum, 12 de octubre de 2016, disponible en [https://es.weforum.org/agenda/2016/10/quees-la-competitividad/].

Carpio, Sofía. “La cooperación entre firmas en el desarrollo regional: una revisión”, Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 10, n.º 19, 2020, pp. 117 a 133, disponible en [https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/19.2020.07].

Castillo Villar, Fernando Rey. “City branding and the theory of social representation”, Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, n.º 1, 2018, pp. 33 a 38, disponible en [http://mr.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Fbitacora.v28n1.52939].

Cigüenza Riaño, Noelia. “Huila es el departamento líder cafetero con 16% del área cultivada”, La República, 18 de marzo de 2019, disponible en [https://www.larepublica.co/especiales/ruta-del-cafe/huila-es-el-departamentolider-cafetero-con-16-del-area-cultivada-2840686].

Cohen, Carolina y Graciela Benseny. “Turismo y territorio. Un abordaje teórico desde los conceptos: recursos territoriales y atractivos turísticos”, en Diana Lan (ed.). Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016, pp. 35 a 41, disponible en [http://nulan.mdp.edu.ar/2676/1/cohen-benseny-2016.pdf].

Colombia competitiva. Sistema Nacional de Competitividad e Innovación – snci, disponible en [http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/el-sistema/quienes-somos].

Consejo Privado de Competitividad y los miembros de score - Universidad del Rosario. Índice departamental de Competitividad 2019, 7.a ed., Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2019, disponible en [https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_IDC_2019_WEB.pdf].

Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena. Estructura de la caficultura, Santa Marta, 2019.

Cruz Ruiz, Elena de los Reyes; Elena María Romero de la Cruz y Gorka Zamarreño Aramendia. “Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga”, International Journal of Scientific Management and Tourism, vol. 3, n.º 2, 2017, pp. 155 a 174, disponible en [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132936.pdf].

Cuevas Calderón, Elder. “Marca Perú: ¿una nación en construcción?”, Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, n.° 25, 2016, pp. 95 a 120, disponible en [https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/653].

Domareski Ruiz, Thays Cristina y Adriana Fumi Chim Miki. “Competitividad e innovación: teoría versus práctica en la medida de competitividad turística”, El Periplo Sustentable, n.º 36, 2019, pp. 134 a 156, disponible en [https://

rperiplo.uaemex.mx/article/view/9041].

Esteves, Matías José y Guadalupe Cuitiño. “El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales del norte de Mendoza (Argentina)”, Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, vol. 9, n.º 17, 2020, pp. 153 a 169, disponible en [https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/2876].

Fernández Ignacio, Samuel. “Marcas gráficas y city branding en España: el caso de A Coruña”, Política y Cultura, n.º 49, 2018, pp. 67 a 92, disponible en [https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1346].

Fuzinatto, Naiane y Silvio Santos Junior. “Agricultura urbana como recurso competitivo em serviços alimentares: uma avaliação por meio da teoria da visão baseada em recursos”, Turismo: Visão e Ação, vol. 22, n.º 1, 2020, pp. 2 a 23, disponible en [https://periodicos.univali.br/index.php/rtva/article/view/16432].

García Flores, Víctor y Luis Palma Martos. “Innovación social: factores claves para su desarrollo en los territorios”, ciriec - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.° 97, 2019, disponible en [http://ciriecrevistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_9708_Garcia_Palma.pdf].

Gómez Giraldo, Angela María. “Construcción y desarrollo de identidad de marca para la empresa publicitaria Wom” (tesis de especialización), Manizales, Universidad Católica de Manizales, 2019, disponible en [https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2530/1/Angela%20Mar%c3%ada%20G%c3%b3mez%20G..pdf].

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación, México D. F., McGraw Hill, 2014.

Hoyos Ballesteros, Ricardo. Branding: el arte de marcar corazones, Bogotá, Ecoe Ediciones, 2016, disponible en [https://www.ecoeediciones.com/wpcontent/uploads/2016/08/Branding.pdf].

International Coffee Organization. Informe del mercado de Café, diciembre de 2019, disponible en [http://www.ico.org/documents/cy2019-20/cmr1219-c.pdf].

Labariega Villanueva, Pedro Alfonso. “La licencia de uso de marca ¿franquicia o arrendamiento?”, Cuarta Época, n.° 6, 2014, pp. 77 a 121, disponible en [https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/9055].

Lajara Camilleri, Natalia y Ricardo Server Izquierdo. “¿Cómo se puede mejorar la competitividad de las cooperativas agroalimentarias?”, ciriec - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 90, 2017, pp. 103 a 121, disponible en [http://ciriec.es/wp-content/uploads/2016/10/COMUN143-T14-LAJARA-SERVER-ok.pdf].

Leyva Carreras, Alma Brenda; Joel Enrique Espejel Blanco y Judith Cavazos Arroyo. “Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas, (Pymes)”, rpe Revista Perspectiva Empresarial, vol. 4, n.º 1, 2017, pp. 7 a 22, disponible en [https://bd.usergioarboleda.edu.co:2289/10.16967/rpe.v4n1a1].

Lobo, Paula e Ivone Ferreira. “A publicidade com o argumento na origem. Uma abordagem exploratória das marcas cidade do Porto e Vinho do Porto”, Media & Jornalismo, vol. 19, n.º 34, 2019, pp. 181 a 191, disponible en [https://impactum-journals.uc.pt/mj/article/view/2183-5462_34_13].

López Posada, Laura; Mercedes Parra Alviz y Enrique Ramírez Ramírez. “Gestión de la competitividad empresarial”, Bogotá, Ecoe Ediciones, 2019.

López, Rafael y María Teresa Benlloch. “De la marca comercial a la marca territorio”, Recerca. Revista de Pensament I Análisi, n.° 5, 2005, pp. 87 a 100, disponible en [http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/239/221].

Luna Cortés, Gonzalo. “Análisis de la percepción de los estadounidenses que visitan Colombia: un modelo de ecuaciones estructurales”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 29, n.º 1, 2020, pp. 51 a 71, disponible en [http://www.

estudiosenturismo.com.ar/PDF/V29/N01/v29n1a04.pdf].

Marín López, Juan Camilo y Marcelo López Trujillo. “Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio del Parque de Innovación Empresarial de Manizales”, Revista Universidad y Empresa, vol. 22, n.º 38, 2020, pp. 65 a 78, disponible en [https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/7135].

Martínez Prats, Germán; Haydée Alejandra Ruiz Cornelio y Fabiola de Jesús Mapen Franco. “Emprendimiento y competitividad internacional en México”, 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico, vol. 8, n.º 2, 2019, pp. 109 a 121, disponible en [https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/emprendimiento-y-competitividad-internacional-en-mexico/].

Martínez Ramírez, Nicolás y Santiago Álvarez Luque. “Diseño de experiencia de marca territorio para Barichara, Colombia”, Estudios sobre Arte Actual, n.º 7, 2019. pp. 125 a 135, disponible en [http://estudiossobrearteactual.com/

wp-content/uploads/2019/09/7_15.pdf].

Mendoza Munar, Lainiver. “Análisis de la propiedad industrial en Colombia: un análisis de la decisión andina 486 del año 2000”, Inciso, vol. 22, n.° 1, 2020, disponible en [https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/996].

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Principios básicos de la propiedad industrial, Ginebra, opi, 2016, disponible en [https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_895_2016.pdf].

Pedreros Suárez, Heidy Nadyiby. “Propiedad industrial en Colombia: los retos en la sociedad del conocimiento” (tesis de pregrado), Bogotá, Universidad Católica de Colombia, 2017, disponible en [https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14297].

Plumed Lasarte, Marta; Luis Vicente Casaló Ariño y Carmen Elboj Saso. “Análisis de las variables influyentes en la aceptación de una estrategia de branding territorial por parte de la población local. El caso de Zaragoza (España)”, Gestión y Política Pública, vol. 26, n.º 2, 2017, pp. 381 a 415, disponible en [http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/338].

Rivera Rodríguez, Hugo Alberto y Wilson Omar González Rodríguez. “Gente, cambio e innovación: condiciones para la perdurabilidad empresarial”, Dimensión Empresarial, vol. 18, n.º 2, 2020, pp. 35 a 52, disponible en [https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25732].

Rodríguez González, Adriana Rocío y Omar Guiovanni Quijano. “El mercadeo de lugares como herramienta estratégica para el municipio de Viotá - Cundinamarca, Colombia”, Revista ean, n.º 83, 2017, pp. 119 a 139, disponible en [https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1822].

Rodríguez-Páez, Fredy G.; Deisy Andrea Vaca Hortúa y Lida Viviana Manrique Méndez. “Revisión de los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano”, Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, vol. 10, n.° 2, 2012, pp. 79 a 92, disponible en [https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol10/iss2/7/].

Rodríguez Veiguela, Yanis; José Armando Pancorbo Sandoval, Jensy Tanda Díaz, Roberto Carmelo Pons García y Sonia Emilia Leyva Ricardo. “La gestión del posicionamiento analítico de la ciudad como herramienta de marketing urbano: caso ciudad de Matanzas, Cuba”, Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 11, 2019, disponible en [https://periodicos.pucpr.br/Urbe/article/view/24750].

Rotger, Daniela. “Gestión de cuencas metropolitanas. Un abordaje desde el proyecto de paisaje. Caso: Arroyo del Gato, Región Metropolitana de Buenos Aires”, Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, n.º 11, 2019, disponible en [https://www.scielo.br/j/urbe/a/XJ8Gt77XPhtJrmJqTQhMMvH/?lang=es].

Salazar Rivera, Evelin Lisseth. “Comunicación estratégica y marketing para impulsar y posicionar la marca de guantes de nitrilo caso: Max Protect”, (tesis de pregrado), Quito, Universidad Central del Ecuador, 2019, disponible en [http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19486/1/T-UCE-0009-CSO-208.pdf].

Sánchez Fontana, Walter Mateo y Luis Tonon Ordóñez. “Señalización y el éxito de las campañas de crowdfunding latinoamericano”, retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 10, n.º 19, 2020, pp. 99 a 116, disponible en [https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/19.2020.06].

Schwab, Klaus. The global copetitiveness report 2019, World Economic Forum Editor, 2019, pp. 174 a 177, disponible en [https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf].

Serrano Wiesner, Gustavo Antonio. “La marca o signo distintivo como derecho real y su oposición” (tesis de pregrado), Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2019, disponible en [http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13760/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-454.pdf].

Soler, Ismael y Germán Gemar. “Factors that affect the perception of a tourist resource’s value: the case of the Caminito del Rey”, Tourism & Management Studies, vol. 15, n.º 3, 2019, pp. 7 a 16, disponible en [https://www.tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/1153/pdf_131].

Tavares, Jeferson. “The formation of macrometropolis in brazil: urbanization process and the construction of a victorious region”, Ambiente & Sociedade, n.º 23, 2020, disponible en [https://www.scielo.br/j/asoc/a/VDbVM33GkY7syRZCTFwzmwQ/?lang=en].

Tobar, Jorge y Kléver Moreno. “Estrategia marca ciudad y su importancia dentro del turismo de la ciudad de latacunga”, Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, vol. 6, n.º 2, 2020, disponible en [http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/171].

Vargas Hernández, José; Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán y Elba Lizbeth García Guerra. “La Barranca del Río Santiago como atractivo turístico y ecoturístico para la marca ciudad, Guadalajara Guadalajara, enfocado a un turismo nacional”, Revista interamericana de ambiente y turismo, vol. 15, n.º 2, 2019, pp. 130 a 147, disponible en [https://riat.utalca.cl/index.php/test/

article/view/472].

Vázquez Ramírez, A.; J. O. López Guerrero, S. D. Mejía Chavez, P. M. Mejía Chavez, L. R. Ester de Rivera y M. de Villegas. “La asociatividad empresarial como alternativa estratégica para la competitividad en pequeños y medianos productores de bálsamo de los municipios de San Julián y Cuisnahuat departamento de Sonsonate”, Revista Científica de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, n.º 2, 2018, pp. 2 a 57.

Marca territorio San Javier de la Sierra como elemento de competitividad

Publicado

9 November 2022

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.