Concepciones indígenas de salud y enfermedad: Una discusión entre lo oficial y lo tradicional

Autores/as

Celia Consuelo Menzala Peralta
       https://orcid.org/0000-0002-8358-8772

Palabras clave:

Medicina ancestral,
Comunidades aborígenes,
Prácticas médicas ancestrales,
Tratamientos y terapias,
Sistema de salud,
Medicina biomédica

Resumen

Desde el inicio del siglo XX los investigadores sociales han demostrado, a través de estudios empíricos, que la enfermedad, la salud y la muerte no se reducen a una evidencia orgánica, natural u objetiva, sino que son un constructo social; son un “hecho” que está íntimamente relacionado con las características particulares de cada sociedad. Esto trajo como consecuencia que situaciones de enfermedad tuvieran un nuevo sentido desde la perspectiva socio-antropológica. La enfermedad, desde entonces, se ha entendido como una realidad socialmente construida, y el enfermo, por lo tanto, como un personaje social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Consuelo Menzala Peralta

Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Magíster en Proyectos y Programas Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Licenciada en Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, con especialización en Salud Pública. Ha centrado su trabajo prioritariamente en temas de monitoreo, evaluación y capacitación a personal y agentes comunitarios de salud en áreas geográficas de difícil acceso

Bibliografia

Aparicio Mena, Alfonso Julio. “La medicina tradicional como medicina ecocultural”, en Gazeta de Antropología, n.° 21, artículo 10, 2005, pp. 1 a 9, disponible en [https://www.ugr.es/~pwlac/G21_10Alfonso_Aparicio_Mena.pdf].

Aparicio Mena, Alfonso Julio. “Tres ámbitos de expresión de la cultura tradicional de salud y de la etnomedicina en mesoamérica”, en Antropología Experimental, n.° 6, 2006, pp. 107 a 117, disponible en [https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2042].

Bárcena Díaz, Leticia. “Recuperación de una tradición: la historia oral como medio de investigación en el bachillerato”, en Vida Científica Boletín de la Escuela Preparatoria N.° 4, vol. 8, n.° 15, 2020, pp. 54 a 56, disponible en [https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/5244].

Bernal González, Andrea Ximena. “Entre la posta y la sabiduría ancestral: las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka, Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado” (tesis de licenciatura), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, disponible en [https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13615].

Bont P., Maribel. “Orden medieval: origen de la Universidad y Medicina del Medioevo”, en Comunidad y Salud, vol. 3, n.° 1, 2005, pp. 37 a 51, disponible en [https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740824006.pdf].

Castillo Vargas, Rafael; María de los Milagros Díaz García, Ionmara Tadeo Oropesa y Zulema Pérez Castellón. “Pensamiento ético-filosófico en la medicina posmoderna” en Revista Bioética, vol. 19, n.° 1, 2019, pp. 4 a 10, disponible en [http://www.cbioetica.org/revista/191/0410.pdf].

Cruz Ramos, Mirna Liliana. “La sangre en la cosmovisión chatina y en las concepciones biomédicas locales”, en Alteridades, n.° 58, 2019, pp. 87 a 97, disponible en [https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1063].

Díaz Berenguer, Álvaro. “Medicina y sociedad”, en Cuadernos del ces, n.° 5, 2009, disponible en [https://www.smu.org.uy/elsmu/organismos/ces/cuadernos/cuadernos5/art3.pdf].

Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”, La Paz, Plural Editores, 1994, disponible en [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf].

Echeverría, Bolívar. ¿Qué es la modernidad?, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, Buenos Aires, Emecé Editores, 2001, disponible en [https://monoskop.org/File:Eliade_Mircea_El_mito_del_eterno_retorno_2001.pdf]

Estrella, Eduardo. Biodiversidad y salud en las poblaciones indígenas de la Amazonía, Lima, Tratado de Cooperación Amazónica (tca) y Secretaría Pro-Tempore, 1995.

Fene, Fato; Octavio Gómez Dantés y James Lachaud. “Sistema de salud de Haití”, en Salud Pública de México, vol. 62, n.° 3, 2020, pp. 298 a 305, disponible en [https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10938].

Franco, Remigia Mercedes. “Encuentro entre los paradigmas tradicional sociomédico y contemporáneo biomédico: ¿es posible?”, en Revista Venezolana de Salud Pública, vol. 7, n.° 1, 2019, pp. 35 a 44, disponible en [https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/2183].

García, José E. “El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad”, en Ciencias Psicológicas, vol. 9, n.° 2, 2015, pp. 337 a 349, disponible en [https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/619].

Langdon, Esther Jean. “Salud indígena en Brasil: pluralismo médico y autoatención”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n.° 58, 2018, pp. 8 a 15, disponible en [https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1993].

Lemoine Falagan, Eileen Inés; Maricel Poumier Vinet y Letys Minerva Martínez Sánchez. “La terapia floral: una alternativa en niños con trastorno del lenguaje (tartamudez)”, en Revista Cognosis, vol. 5, n.° 2, 2020, pp. 109 a 120, disponible en [https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1536].

Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Carlos Enrique Contreras Ríos, José Enrique Velásquez Hurtado y Jesús Peinado Rodríguez. “Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca”, en Revista Médica Herediana, vol. 15, n.° 1, 2004, pp. 11 a 18, disponible en [http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2004000100004&script=sci_arttext].

Menéndez, Eduardo L. “El modelo médico y la salud de los trabajadores”, en Salud Colectiva, vol. 1, n.° 1, 2005, pp. 9 a 32, disponible en [http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1].

Ministerio de Salud. Comunidades indígenas: caracterización de su población, situación de salud y factores determinantes de la salud 2012, Lima, minsa, 2013, disponible en [http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2734.pdf].

Muñoz Martínez, Rubén. “Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y estrategias de vida”, en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n.° 85, 2020, pp. 88 a 110, disponible en [http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/rubmuma2.pdf].

Pascual Sevillano, Ma Angeles y Javier Fombona Cadavieco. “Buenas prácticas y multiculturalidad en la educación de personas adultas”, en Revista Lusófona de Educação, n.° 45, 2019, pp. 27 a 41, disponible en [https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6984].

Pedersen, Duncan. “Globalización, salud y sistemas médicos andinos”, en Ricardo Sánchez Garrafa y Rodolfo Sánchez Garrafa (Eds.) Medicina tradicional andina: planteamientos y aproximaciones, Cuzco, Perú, Centro de Medicina Andina, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2009.

Rivero Serrano, Octavio y Luis Armando Martínez. “La medicina actual: los grandes avances y los cambios de paradigmas”, en Revista de la Facultad de Medicina de la unam, vol. 54, n.° 2, 2011, pp. 21 a 32, disponible en [http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n2/v54n2a4.pdf].

Rutti Reyes, Marisol Nora. “Contribución del Proyecto “Desarrollo económico sostenible y protección de medios de vida del pueblo Asháninka en la Amazonía del Perú” para la mejora de vida de la comunidad indígena San Miguel - Marankiari distrito de Perene, provincia Chanchamayo, región Junín” (tesis de maestría), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019, disponible en [https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16159].

Soru, María Fernanda; Lucía Daniela Boris, Xilenia Carreras y Dante Gabriel Duero. “Creencias populares sobre la salud, la enfermedad y su tratamiento”, en Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, vol. 1, n.° 1, 2012, pp. 94 a 115, disponible en [https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2901].

Tamayo Carbonell, Irene Diamela; Claudia Maceo Martínez, Manuel Enrique González Riverón y Betania Aurora Martínez Rodríguez. “Surgimiento y desarrollo de la medicina hasta el siglo xix”, en i Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma, Manzanillo, Cuba, 10 al 20 de junio de 2020, disponible en [http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewFile/387/327].

Valdivia Herrero, Lázaro Gerardo; Ana María Nazario Dollz, Lucas García Orozco, Milagros Escalona Rabaza, Yamila Bárbara Arzuaga Martí y Jorge Isaac Sánchez Miño. “La medicina como tema de representación en la historia de la pintura. La Edad Media y el Renacimiento pintan a la salud”, en Enfermería Investiga, vol. 2, n.° 3, 2017, pp. 118 a 122, disponible en [https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/762].

Concepciones indígenas de salud y enfermedad: Una discusión entre lo oficial y lo tradicional

Próximamente

8 November 2021

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ISBN

ISBN

ISBN-10 (02)

978-958-53724-7-4